En la primera mitad del siglo
XIX se realizaron dos importantes diccionarios geográficos y estadísticos en
donde podemos encontrar datos descriptivos de los Municipios y Localidades que
componían las Merindades. Son los instrumentos que he considerado más
fiables para realizar una aproximación a la composición administrativa,
demográfica, social y económica existente hace 200 años.
El primero, en orden cronológico, es el DICCIONARIO GEOGRÁFICO-ESTADÍSTICO DE
ESPAÑA Y PORTUGAL, dedicado al Rey nuestro
Señor, por el doctor Sebastián de Miñano y Bedoya, Individuo de la Real
Academia de la Historia, y de la Sociedad de Geografía de Paris (sic).
Según relata el autor del mismo, escribió
cartas a 16.000 curas-párrocos de España solicitándoles datos sobre sus
localidades y las aledañas. Supongo que en todo lo referente a la Iglesia dispuso
de datos muy exactos. Los trabajos de impresión tuvieron lugar entre 1826-29,
pero hay datos recogidos desde 1810. En adelante para referirme a este
Diccionario lo denominaré por el primer apellido de su autor Miñano.
Cuando hace la descripción general de la
provincia de Burgos (Tomo II) dice a propósito de los burgaleses: “El carácter de los naturales es como el
de todos los castellanos viejos, a saber: taciturnos, serios, reservados,
valientes, muy reflexivos, lentos en obrar, sencillos en sus costumbres,
ingenuos, sin artificios, sin rodeos y sin doblez. Son corteses pero con
nobleza y sin afectación. Los habitantes de las montañas creen descender de los
antiguos cántabros, conservan su vigor y su valor, siendo muy parecidos en el
genio y modo de vivir a los vizcaínos”.
En ambos diccionarios la mayoría de los
pueblos corresponden a: Provincia de Burgos, Arzobispado de Burgos,
Corregimiento de Villarcayo y Partido de Castilla la Vieja en Laredo. Los
Ayuntamientos de Valle de Valdebezana, Hoz de Arreba y todos los del Valle de
Mena fueron de la Diócesis de Santander. Los Ayuntamientos situados más al
Noroeste en su momento fueron del partido judicial de Sedano y algunos a Noreste
del partido judicial de Briviesca.
DIFERENCIAS ENTRE AMBOS DICCIONARIOS
La primera es su
contenido. Mientras el Miñano es un Diccionario Geográfico-Estadístico, el Madoz es
Geográfico-Estadístico-Histórico. Salvo algún caso excepcional, no entraré en
el apartado Histórico pues actualmente es fácil encontrar trabajos mejor
desarrollados.
La segunda diferencia está en los años de
recogida de datos para la elaboración de uno y de otro. En muchas de las descripciones de pueblos la diferencia de fechas de tomas de datos puede oscilar entre 20-30 años. Incluso en ese período se modificaron algunos límites de las provincias de
Santander y Burgos, pasando algunos pueblos de la primera a la segunda. También
en este período acontecieron gran parte de las desamortizaciónes de los bienes de la Iglesia y manos muertas. Sirva como ejemplo
que donde el Miñano pone que una
localidad dispone de un convento de franciscos con un número determinado de monjes, en el Madoz pone que dispone de un convento
cerrado. España estaba inmersa en un proceso de modernización, de cambio de una monarquía absoluta a liberal.
La tercera y para mí más importante son
los datos estadísticos. Parte de estos son comunes. En ambos intentan dejar
clara la identificación burocrática contando la pertenencia a provincia, corregimiento, audiencia, diócesis
o archidiócesis, ayuntamiento, educación, situación geográfica y cultivos. Como
diferencias importantes: El Miñano cita la
situación jurisdiccional de todos los lugares. Así conocemos si un municipio, localidad,
villa o ciudad fue real, señorial o de abadengo. El Madoz incide en datos estadísticos tales como los caminos, la
industria y el comercio, la producción en general, clima y enfermedades más
habituales. El mismo Pascual Madoz pone énfasis en el prólogo por conseguir
este objetivo que consideró prioritario.
De ambos diccionarios he tomado lo que me ha parecido más importante, o en algunos casos curioso.
La metodología utilizada para este trabajo
consiste en partir de los municipios actualmente existentes, describirlos y también algunas de sus
localidades. Posteriormente relato, en su caso, las fusiones con otros municipios realizadas en su día y las disgregaciones; estas últimas fueron bastante menos que las otras. De modo que veremos tanto los actuales municipios como los existentes en aquel tiempo. Al final realizaré un resumen de los distintos apartados vistos
en las localidades intentando hacernos una idea global de las Merindades.
[Aviso al lector: he repasado los textos
tomados de ambos diccionarios y no hay
faltas de ortografía ni erratas de transcripción. A principios del siglo XIX muchos
nombres de términos geográficos y algunas palabras se escribían distintas a como se hace hoy en día].
ALFOZ DE BRICIA
Fue del partido judicial de Sedano, a su disolución pasó a Villarcayo. El Municipio
lo integraban y lo integran: Barrio, Bricia, Campino, Cilleruelo, Linares, Lomas
de Villamediana, Montejo, Presillas, Valdería, Villamediana y Villanueva de
Carrales. El Ayuntamiento estuvo en
Lomas de Villamediana, posteriormente lo trasladaron a Barrio.
Respecto al pueblo de Bricia, el Madoz pone: SIT. en una altura bastante considerable en
medio de dos cuestas no menos elevada que aparecen por la parte N. y S.,
hallándose en esta última un castillo de tiempo de los moros. El terreno es
arcilloso de mediana calidad, poco a propósito para el cultivo de cereales. Los
caminos son locales de pueblo a pueblo, viéndose a 2.000 pasos la nueva
carretera, que conduce de Burgos a Santander. POBL. 10 vecinos, 37 almas.
ALFOZ DE SANTA GADEA
Según el Miñano fue Alfoz S. de España,
provincia y partido de Santander, arzobispado de Burgos. Compuesto de 4
pueblos, cada uno con su Reg. P. sujeto a A.O que hay para todo el. Contribuye
con 2.135 rs. 16 mrs.
Respecto a Higón encontramos: L.S. de
España, provincia y partido de Santander, Alfoz de Santa Gadea, Arzobispado de
Burgos. Reg. P., 10 vecinos, 37 habitantes, 1 parroquia.
Por lo que vemos todo los pueblos de este Alfoz fueron de señorío. En una nueva división administrativa pasaron el municipio a la provincia de
Burgos.
ARIJA
De los tiempos que estuvo integrado como
pedanía del Alfo de Santa Gadea sabemos que fue lugar de señorío. En el Miñano
consta que tuvo 20 vecinos, 87
habitantes. 1 parroquia.
En el Madoz consta: Partido
Judicial de Sedano, Ayuntamiento de Alfoz de Santa Gadea. Tiene 20 casas. Hay
un camino común en regular estado que conduce de Soncillo a Reinosa. PPROD. Centeno,
patatas y pastos; ganado vacuno, lanar, mular y caballar; caza de jabalíes y
corzos. 12 vecinos, 44 almas.
En mi opinión, el camino citado fue la calzada que unía Juliobriga con Portus Amanus, hoy en día sumergida en el fondo del pantano del Ebro.
El 28 de Abril de 1928, instalada en Arija
la Cristalera Española, la pedanía se constituyó como Municipio con su correspondiente Ayuntamiento.
BERBERANA
Según Miñano
fue V.S. de España, provincia y arzobispado de Burgos, partido y merindad
de Bureba. A.O. 32 vecinos, 147
habitantes. Produce trigo, poca cebada, legumbres, avena y yeros. Contribución
1,69rs, 14 mrs.
VALPUESTA
En la actualidad esta villa está
integrada en el Municipio de Berberana, pero hubo un momento en que tuvo
ayuntamiento propio, y como comprobará el lector más personas sirviendo a la
colegiata que vecinos. Veamos.
Según Madoz,
V con ayuntamiento en la provincia. SIT.
En un estrecho y reducido valle enclavado en la provincia de Álava, aunque
pertenece a la de Burgos, cercado por todas partes de elevados montes, poblados
de robles, encinas y pinos. Tiene 42 CASAS, la consistorial y cárcel reunidas…
no hay edificio notable sino una torre o fuerte antigua propiedad del Almirante
de Castilla, que forma parte de la gruesa muralla que en otro tiempo rodeaba la
v; y la iglesia colegiata de excelente arquitectura gótica, de una sola nave y
dos capillas; su torre es nueva y de distinto orden, por haberse demolido la
anterior que amenazaba ruina… Esta igl. Parr., colegial (Santa María de
Valpuesta), es igl esenta que no puede ser visitada sino por el Ilmo. Señor
arzob. En persona, y no por su provisor ni otro delegado, ni por los
gobernadores ecl. sede vacante; su cabido, que en la ant. constaba de más de 40
prebendas, se compone hoy de la única dignidad de prior, presidente 3 canónigos,
7 racioneros inclusos el organista y los 2 sochantres; y para el servicio hay 6
infantes de coro y 1 sacristan; una de las canongías está erigida en curato,
que se provee en público concurso, como las prebendas de oficio, y el cura
ejerce sus funciones parroquiales, en una de las capillas de la colegiata.
POBL. 17 vecinos, 60 alm. CAP.PROD. 136,200 rs. IMP.: 14,040 CONTR: 3,427 rs.
2mrs.
CILLAPERLATA
Cuando se realizaron ambos
diccionarios, Miaño y Madoz, esta villa estaba integrada en la Merindad de
Cuesta Urria, al igual que Trespaderne. Según Madoz fue partido judicial de Briviesca. Tiene 64 casas dividas en 2
barrios llamados de Arriba y de Abajo, la Consistorial, una escuela de primeras
letras para niños de ambos sexos, una iglesia parroquial en cada barrio
dedicadas a San Juan y Nuestra Señora de Covadonga, una ermita con el título de
Nuestra Señora de Encinillas, un cementerio bien ventilado y 2 fuentes de agua
saludable para el surtido del vecindario. En el se encuentra un coto y granja
llamado Valdeniebla, que perteneció al monasterio de Oña. El TERRENO es en
general montuoso y bastante pedregoso, si bien hay lagunas hondonadas y valles
productivos. Los CAMINOS son de herradura para los pueblos limítrofes. PROD.
Trigo, cebada, avena, legumbres, algo de maíz, vino chacolí, cáñamo, lino,
manzanas, melocotones y pavías, ganado lanar, cabrío y vacuno; caza de perdices
y pesca de barbos, truchas y anguilas.POB. 44 vecinos, 147 almas. CAP. PROD.:
538,912 rs. IMP. : 4,810
ESPINOSA DE LOS MONTEROS
Fue el Ayuntamiento con mayor censo de
personas, pero es preciso tener en cuenta que el mismo lo integraban y lo
integran Bárcenas, Berrueza, Para, Quintana de los Prados, Quintanilla y Santa
Olalla, barrios, que no pedanías, que pudieron sumar más de 200 vecinos. Sirva
de ejemplo Quintana los prados con 30 casas y 26 niños en la Escuela. En el Miñano consta que es V.R. de España (Villa Real) con 839 vecinos
y 3.782 habitantes; contribuye con 10.272 rs y 22 mrs, derechos enagenados 2041
rs y 13 mrs. En el Madoz pone
que Espinosa tiene 500 casas, 500 vecinos
y 2.000 almas. Tiene una plaza con un palacio del conde Mortara y varias
torres, cárcel y una Escuela a la que asisten 100 niños de ambos sexos. Tiene 6
iglesias (Santa Cecilia, Ntra. Sra. De Berrueza, San Nicolás, Santa Olalla,
Santa Juliana y Santa María Magdalena), servidas por 5 curas párrocos, 2
beneficiarios enteros y 5 sacristanes; 3 de los primeros los nombra el abad del
extinguido monasterio de Oña; hay además una capilla (Santiago) propia del marqués
de las Cuevas; y entre las alturas y cabaña de Pax un santuario (Ntra. Sra. De
las Nieves) muy celebrado. En el apartado referido al comercio dispone de 7 tiendas de géneros coloniales y
estrangeros. El presupuesto municipal asciende a 21,400 reales
Sin
duda, el grueso de la población de las Merindades era rural. En la práctica
sólo Medina de Pomar, que inicia el siglo como Villa para terminarlo como
Ciudad, dispuso de una cantidad importante de vecinos no dedicados a lo que
actualmente denominamos el sector primario: agricultura y ganadería; más aún si
consideramos la cantidad de clero disponible a principios del siglo XIX.
FRIAS
Al inicio del siglo XIX Frías es la única
ciudad de las Merindades. Siguiendo al Miñano
es ciudad de señorío. 315 vecinos, 1,271
habitantes, 1 parroquia, 1 convento de frailes franciscos y otro de reglares de
San Agustín, 1 hospital muy pobre, 1 caja de correos y 1 pósito. Tiene mercado
semanal, y dos ferias el día de todos los Santos y el de San Andrés. Produce
granos, legumbres, vino chacolí y muchas y buenas frutas. Ind. Fabrica de
sayales de lana del país, batanes en el barrio de Tovera. Contribuye con sus
barrios de Quintanaseca y Tovera 8,750 rs. 29 mrs. Derechos enagenados 3,725 rs
12 mrs.
JUNTA DE TRASLALOMA
Según Miñano es: Junta de España,
provincia de Burgos, merindad de Losa, compuesta de 9 pueblos, cada uno con su
regidor pedáneo. Todos ellos están en tierra muy quebrada con algunos
vallecitos estrechos de tierra vegetal que dan buenas cosechas de granos, y en
sus pastos y montes se crían muchos ganados. Contribuye con 5.275rs y 22 mrs.
Castro Obarto, según Miñano, tiene 60 vecinos y 286 habitantes. Según
Madoz, Castro-Obarto tiene 68
casas, la Consistorial, una escuela de primeras letras concurrida por unos 40
alumnos. Los CAMINOS son de servidumbre. La IND. Consiste únicamente en la
agricultura, y el COMERCIO en la estracción e importación de granos, aceite,
vino y ropa. POB.28 vecinos, 105 almas.
Colina, siguiendo el Madoz, SIT. En el camino que conduce de Santoña a
Rioja, donde le combaten todos los vientos, el CLIMA es frio, y las
enfermedades más comunes reumas y dolores de estomago. Tiene 24 casas, una
escuela de primeras letras concurrida por 16 alumnos. Hay un CAMINO carretero
que dirige a la Merindad de Montija. POBL. 12 vecinos, 45 almas.
Cubillos de Losa tuvo según Madoz:8 vecinos, 30 almas.
Las Heras: 10 vecinos, 47 habitantes
Villatarás
tuvo según Miaño: 10 vecinos, 43 habitantes.
Valmayor de Losa Tuvo según Miaño: 1 casa, 1 vecino, 4 habitantes.
VILLALACRE
En la actualidad forma parte de la Junta
de Traslaloma, pero hubo un tiempo en que dispuso del ayuntamiento de un municipio denominado Aforados, por estar acogidos al fuero de Vizcaya. Siguiendo el Madoz, cabecera de ayuntamiento que forma con los
pueblos de Momediano, Paresotas y Vilaventín. Junta de Aforados. Tiene 26
casas. 10 vecinos, 38 almas.
JUNTA DE SAN MARTÍN DE LOSA
San Martín, según Miaño, lugar real, merindad de
Losa, Junta de su nombre 29 vecinos, 113 habitantes, 1 parroquia, 1 ermita con capellán
obligado a residencia en ella. Situada en llano, con dos copiosas fuentes en los
extremos del pueblo. Tiene una fértil vega
de bastante extensión y monte poblada de robles y hayas. Contribuye toda la junta
con 2,580 rs, 29 maravedies.
Mambliga,
según Madoz, tuvo 14 CASAS. El TERRENO es de
mediana clase y de secano. CAMINOS el de ruedas que dirige de Losa y Montija a
la Rioja y Vitoria, el cual va cayendo en desuso con motivo de haberse abierto
la carretera de Bercedo y Santander. POBl 5 vecinos, 19 almas.
JUNTA DE VILLALBA DE LOSA
Siguiendo el Madoz, Villaba de Losa es la cabecera del Ayuntamiento que forma
con los pueblos de Murita, Mijala, Zaballa, Barriga, Villacian, Villota, Teza y
Lastras.SIT. en una altura, con buena ventilación y CLIMA frio, pero sano, y se
padecen constipados y pulmonías. Tiene
30 casas, escuela de instrucción primaria dotada con 20 fanegas de trigo. El
TERRENO es de mediana calidad, participa de monte y llano. POD. Cereales,
legumbres y patatas; cria ganado lanar,caballar y vacuno, y caza de perdices y
codornices. POBL.: 21 vecinos, 79 almas. CAD. PROD. 572,500 rs. IMP.: 54,433
Zaballa de Losa, de conformidad con el Miñano es lugar de señorío. 17 vecinos
y 66 habitantes.
JURISDICIÓN DE SAN ZADORNIL
Todos los pueblos que lo integraron y aún
lo integran fueron de Jurisdicción Real, Partido de Castilla la Vieja en
Laredo, Corregimiento de Villarcayo, Audiencia de Burgos y Archidiócesis de
Burgos.
Arrroyo
tuvo 12 vecinos y 51 habitantes.
San
Millán tuvo 16 vecinos y 63
habitantes. Produce granos, pastos y ganados.
Villafria
tuvo 14 habitantes.
MEDINA DE POMAR
En el Miñano
consta como V.S. (Villa de Señorío) tiene
307 vecinos y 1.240 habitantes. Lo mismo que Espinosa de los Monteros
dispone de menos habitantes en el Madoz que
cita 300 casas, 1 consistorial con cárcel
abasto y carnicería; una plaza y en ella una fuente hermosa con 2 caños; cuyas
aguas son cristalinas y delgadas; caja de correos, administración de rentas
estancadas; 3 conventos, 2 de monjas y 1 de frailes suprimido, 2 iglesias
parroquiales unidas (Santa Cruz y Nuestra Señora del Rosario), servidas por 11
beneficiarios enteros, todos iguales, 1 organista y 2 sacristanes; una cátedra
de latinidad; 3 escuelas de primera educación, frecuentada la una por 80 o 100
niños, y las restantes por 200 niñas: estas dos escuelas, fundación de don
Agustín Villota, están bajo la dirección de dos maestras …4 hospitales llamados
de la Vera Cruz, de la Misericordia (vulgo la Cuarta), de San Lázaro y del
Corral. 280 vecino 1120 almas. Cap.Prod.
3.352,120 rs. Imp 214,625. Contr. 102,781rs.6 mrs.
En aquel tiempo Medina de Pomar sólo
disponía de algunos barrios pequeños, aún no había absorbido a los Ayuntamientos
más pequeños de su entorno. A principios del siglo XX despareció el
Ayuntamiento Aldeas de Medina integrándose unos pueblos en el Ayuntamiento
Merindad de Castilla Vieja y otros en Medina, como veremos. A finales del siglo
XX absorbió a Aforados de Moneo, Junta de la Cerca y Junta de Oteo de Losa. Recordaré
algunas de estas entidades locales.
ALDEAS DE MEDINA
San Martin de Mancobo según Miñano tuvo 12 vecinos, 46 habitantes, 1 parroquia aneja de Moneo.
Produce trigo, cebada y avena. Se integró en el Ayuntamiento de Medina de
Pomar.
Vilaltomil 18 vecinos y 75 habitantes. Se
integró en Medina de Pomar.
Villanueva de Ribacardo, entiendo que es la actual
Villanueva la Lastra, tuvo 18 vecinos y 74 habitantes. Posteriormente se
integró en el Ayuntamiento de la Merindad de Castilla la Vieja.
Salinas de Rosio Ayuntamiento de las 14 aldeas de Medina de Pomar. SIT. En el valle de
las Salinas. Tiene 50 casas; una de ellas de fuerte construcción, sirve para
almacén de la sal; escuela de instrucción primaria, concurrida por 40 alumnos.
PROD. Cereales, yeros, legumbres y patatas; cría ganado cabrío, lanar y vacuno;
caza de perdices y conejos, y pesca de anguilas y cangrejos. IND. La
elaboración de la sal, que se saca de un pozo de 30 pies de profundidad, por
medio de una maquinaría parecida a la de las norias. POBL. 23 vecinos, 94 almas.
CAP.PROD 234,700 rs, CONTR. 1,175 rs.
JUNTA DE LA CERCA
Siguiendo el Madoz estuvo compuesta por Bóveda
de la Ribera, Quintanamacé, Rosales, Rosio, Torres, Villamor, Villanueva de
Rosales, Villate, Villota y La Cerca, donde estuvo ubicado el Ayuntamiento.
A propósitos de La Cerca dice SIT. Sobre un
cerro con buena ventilación y CLIMA saludable.Tiene 40 CASAS una escuela de primeras letras concurrida por
20 o 25 niños. El TERRENO es montuoso y delgado y se divide en primera, segunda
y tercera suertes; la primera tiene 80 fan.de sembradura, la segunda 100 y la
tercera 140, que producen de 5 a 7 por una. POBL. 12 vecinos, 45 almas. CAP.PROD. 291,620rs.
IMP. 25,837 rs.
Torres, según
Miñano, tuvo 27 vecinos y 119 habitantes. Fue Lugar Real, lo que resulta extraño
al estar tan cerca de Medina.
MONEO
Durante siglos allí estuvo el ayuntamiento del municipio Aforados de Moneo, compuesto por Moneo, Bascuñuelos (Cuesta Urria), Bustillo y Villarán. Su régimen jurídico era de aforados a Vizcaya desde tiempos de Sancho III. En la actualidad integrado en el
municipio de Medina de Pomar, junto a Bustillo y Villarán. Según
Miñano V.R. de España, aforado de su
nombre. Reg. P., 46 vecinos, 187 habitantes. Situada en la carretera que
conduce de Santoña a Burgos por Bureba.
MERINDAD DE CUESTA URRRIA
Según
el Madoz tuvo 23 entidades locales. De
lo que fue en aquel tiempo a lo que es hoy puede comprobar el lector que ha quedado la mitad. A
las actuales entidades locales que la integran sería preciso agregar dos muy
lejanas situadas al pie del portillo de Busto: Aldea de Portillo y La Molina.
Otras dos próximas a Oña: Penches y Barcina de los Montes. Cereceda en un
extremo del Valle de Valdivielso. Cillaperlata con ayuntamiento propio hoy en día.
También se integraban el entonces Traspaderne
junto con Arroyuelo, Palazuelos y Tartalés de Cilla que formaron después el
Ayuntamiento que conocemos hoy como Trespaderne. Para el gobierno de todos estos pueblos había 4 alcaldes ordinarios.
Nofuentes
tiene 44 casas, 35 vecinos, 131 almas. Un
convento, también extramuros, titulado Santa María de Rivas, en el cual existen
en el día 43 religiosas.
Prado la Mata tiene 10 casas, 8 vecinos, 34
almas.
Fotos de las Merindades finales siglo XIX
El Instituto de Enseñanza Secundario Conde Diego Porcelos de Burgos dispone de una valiosa colección de fotos, realizadas entre finales del siglo XIX y principios del XX por Isidro Gil Gavilondo (Azkoitia 1843-Burgos 1917). Les pongo un link a esta página web.
http://www.iescondediegoporcelos.org/fonfot/inicio.htmlEste señor, a quien yo supongo familia de otros Gabilondo de Azkoitia, fue profesor de Dibujo y pasó en algún momento por las Merindades realizando algunas fotos. La foto que acompaño la ubican como Plaza de Medina e Pomar. Al respecto tengo serias dudas. También la he girado de izquierda a derecha situándola en la Plaza de la Judería, pero no coincide. El monte próximo entre las casas me inclina a ponerla en Espinosa. Si alguien la ubica, ruego me envíe un correo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario