Las Merindades en el siglo XIX (I): Los Diccionarios Geográficos-Estadísticos


     En la primera mitad del siglo XIX se realizaron dos importantes diccionarios geográficos y estadísticos en donde podemos encontrar datos descriptivos de los Municipios y Localidades que componían las Merindades. Son los instrumentos que he considerado más fiables para realizar una aproximación a la composición administrativa, demográfica, social y económica existente hace 200 años.
     El primero, en orden cronológico, es el DICCIONARIO GEOGRÁFICO-ESTADÍSTICO DE ESPAÑA Y PORTUGAL, dedicado al Rey nuestro Señor, por el doctor Sebastián de Miñano y Bedoya, Individuo de la Real Academia de la Historia, y de la Sociedad de Geografía de Paris (sic).
     Según relata el autor del mismo, escribió cartas a 16.000 curas-párrocos de España solicitándoles datos sobre sus localidades y las aledañas. Supongo que en todo lo referente a la Iglesia dispuso de datos muy exactos. Los trabajos de impresión tuvieron lugar entre 1826-29, pero hay datos recogidos desde 1810. En adelante para referirme a este Diccionario lo denominaré por el primer apellido de su autor Miñano.
       Cuando hace la descripción general de la provincia de Burgos (Tomo II) dice a propósito de los burgaleses: “El carácter de los naturales es como el de todos los castellanos viejos, a saber: taciturnos, serios, reservados, valientes, muy reflexivos, lentos en obrar, sencillos en sus costumbres, ingenuos, sin artificios, sin rodeos y sin doblez. Son corteses pero con nobleza y sin afectación. Los habitantes de las montañas creen descender de los antiguos cántabros, conservan su vigor y su valor, siendo muy parecidos en el genio y modo de vivir a los vizcaínos”.
     El segundo, es el DICCIONARIO GEOGRÁFICO-ESTADÍSTICO-HISTÓRICO de Pascual Madoz, Publicado entre 1846-1850. Cuentan que D. Pascual Madoz y más de 1.000 colaboradores tardaron 16 años en reunir la información sobre todos los pueblos de España, razón por la que no podemos asegurar el año exacto de la descripción de algunos de los pueblos de las Merindades que vamos a ver a continuación. Lo llamaré por ser así conocido: el Madoz.
    En ambos diccionarios la mayoría de los pueblos corresponden a: Provincia de Burgos, Arzobispado de Burgos, Corregimiento de Villarcayo y Partido de Castilla la Vieja en Laredo. Los Ayuntamientos de Valle de Valdebezana, Hoz de Arreba y todos los del Valle de Mena fueron de la Diócesis de Santander. Los Ayuntamientos situados más al Noroeste en su momento fueron del partido judicial de Sedano y algunos a Noreste del partido judicial de Briviesca.

DIFERENCIAS ENTRE AMBOS DICCIONARIOS
      La primera es su contenido. Mientras el Miñano es un Diccionario Geográfico-Estadístico, el Madoz es Geográfico-Estadístico-Histórico. Salvo algún caso excepcional, no entraré en el apartado Histórico pues actualmente es fácil encontrar trabajos mejor desarrollados.
     La segunda diferencia está en los años de recogida de datos para la elaboración de uno y de otro. En muchas de las descripciones de pueblos la diferencia de fechas de tomas de datos puede oscilar entre 20-30 años. Incluso en ese período se modificaron algunos límites de las provincias de Santander y Burgos, pasando algunos pueblos de la primera a la segunda. También en este período acontecieron gran parte de las desamortizaciónes de los bienes de la Iglesia y manos muertas. Sirva como ejemplo que donde el Miñano pone que una localidad dispone de un convento de franciscos con un número determinado de monjes, en el Madoz pone que dispone de un convento cerrado. España estaba inmersa en un proceso de modernización, de cambio de una monarquía absoluta a liberal.
     La tercera y para mí más importante son los datos estadísticos. Parte de estos son comunes. En ambos intentan dejar clara la identificación burocrática contando la pertenencia a  provincia, corregimiento, audiencia, diócesis o archidiócesis, ayuntamiento, educación, situación geográfica y cultivos. Como diferencias importantes: El Miñano cita la situación jurisdiccional de todos los lugares. Así conocemos si un municipio, localidad, villa o ciudad fue real, señorial o de abadengo. El Madoz incide en datos estadísticos tales como los caminos, la industria y el comercio, la producción en general, clima y enfermedades más habituales. El mismo Pascual Madoz pone énfasis en el prólogo por conseguir este objetivo que consideró prioritario.
     De ambos diccionarios he tomado lo que me ha parecido más importante, o en algunos casos curioso.
    La metodología utilizada para este trabajo consiste en partir de los municipios actualmente existentes, describirlos y también algunas de sus localidades. Posteriormente relato, en su caso, las fusiones con otros municipios realizadas en su día y las disgregaciones; estas últimas fueron bastante menos que las otras. De modo que veremos tanto los actuales municipios como los existentes en aquel tiempo.  Al final realizaré un resumen de los distintos apartados vistos en las localidades intentando hacernos una idea global de las Merindades.
 [Aviso al lector: he repasado los textos tomados de ambos diccionarios y  no hay faltas de ortografía ni erratas de transcripción. A principios del siglo XIX muchos nombres de términos geográficos y algunas palabras se  escribían distintas  a como se hace hoy en día].

ALFOZ DE BRICIA
     Fue del partido judicial de Sedano,  a su disolución pasó a Villarcayo. El Municipio lo integraban y lo integran: Barrio, Bricia, Campino, Cilleruelo, Linares, Lomas de Villamediana, Montejo, Presillas, Valdería, Villamediana y Villanueva de Carrales.  El Ayuntamiento estuvo en Lomas de Villamediana, posteriormente lo trasladaron a Barrio.
    Respecto al pueblo de Bricia, el Madoz pone: SIT. en una altura bastante considerable en medio de dos cuestas no menos elevada que aparecen por la parte N. y S., hallándose en esta última un castillo de tiempo de los moros. El terreno es arcilloso de mediana calidad, poco a propósito para el cultivo de cereales. Los caminos son locales de pueblo a pueblo, viéndose a 2.000 pasos la nueva carretera, que conduce de Burgos a Santander. POBL. 10 vecinos, 37 almas.

ALFOZ DE SANTA GADEA
     Según el Miñano fue Alfoz S. de España, provincia y partido de Santander, arzobispado de Burgos. Compuesto de 4 pueblos, cada uno con su Reg. P. sujeto a A.O que hay para todo el. Contribuye con 2.135 rs. 16 mrs.
     Respecto a Higón encontramos: L.S. de España, provincia y partido de Santander, Alfoz de Santa Gadea, Arzobispado de Burgos. Reg. P., 10 vecinos, 37 habitantes, 1 parroquia.
     Por lo que vemos todo los pueblos de este Alfoz fueron de señorío. En una nueva división administrativa  pasaron el municipio a la provincia de Burgos.

ARIJA
     De los tiempos que estuvo integrado como pedanía del Alfo de Santa Gadea sabemos que fue lugar de señorío. En el Miñano consta que tuvo 20 vecinos, 87 habitantes. 1 parroquia.
     En el Madoz consta: Partido Judicial de Sedano, Ayuntamiento de Alfoz de Santa Gadea. Tiene 20 casas. Hay un camino común en regular estado que conduce de Soncillo a Reinosa. PPROD. Centeno, patatas y pastos; ganado vacuno, lanar, mular y caballar; caza de jabalíes y corzos. 12 vecinos, 44 almas.
     En mi opinión, el camino citado fue la calzada que unía Juliobriga con Portus Amanus, hoy en día sumergida en el fondo del pantano del Ebro.
     El 28 de Abril de 1928, instalada en Arija la Cristalera Española, la pedanía se constituyó como Municipio con su correspondiente Ayuntamiento.

BERBERANA
     Según Miñano fue V.S. de España, provincia y arzobispado de Burgos, partido y merindad de Bureba.  A.O. 32 vecinos, 147 habitantes. Produce trigo, poca cebada, legumbres, avena y yeros. Contribución 1,69rs, 14 mrs.

VALPUESTA
       En la actualidad esta villa está integrada en el Municipio de Berberana, pero hubo un momento en que tuvo ayuntamiento propio, y como comprobará el lector más personas sirviendo a la colegiata que vecinos. Veamos.
     Según Madoz, V con ayuntamiento en la provincia. SIT. En un estrecho y reducido valle enclavado en la provincia de Álava, aunque pertenece a la de Burgos, cercado por todas partes de elevados montes, poblados de robles, encinas y pinos. Tiene 42 CASAS, la consistorial y cárcel reunidas… no hay edificio notable sino una torre o fuerte antigua propiedad del Almirante de Castilla, que forma parte de la gruesa muralla que en otro tiempo rodeaba la v; y la iglesia colegiata de excelente arquitectura gótica, de una sola nave y dos capillas; su torre es nueva y de distinto orden, por haberse demolido la anterior que amenazaba ruina… Esta igl. Parr., colegial (Santa María de Valpuesta), es igl esenta que no puede ser visitada sino por el Ilmo. Señor arzob. En persona, y no por su provisor ni otro delegado, ni por los gobernadores ecl. sede vacante; su cabido, que en la ant. constaba de más de 40 prebendas, se compone hoy de la única dignidad de prior, presidente 3 canónigos, 7 racioneros inclusos el organista y los 2 sochantres; y para el servicio hay 6 infantes de coro y 1 sacristan; una de las canongías está erigida en curato, que se provee en público concurso, como las prebendas de oficio, y el cura ejerce sus funciones parroquiales, en una de las capillas de la colegiata. POBL. 17 vecinos, 60 alm. CAP.PROD. 136,200 rs. IMP.: 14,040 CONTR: 3,427 rs. 2mrs.

CILLAPERLATA
     Cuando se realizaron ambos diccionarios, Miaño y Madoz, esta villa estaba integrada en la Merindad de Cuesta Urria, al igual que Trespaderne. Según Madoz fue partido judicial de Briviesca. Tiene 64 casas dividas en 2 barrios llamados de Arriba y de Abajo, la Consistorial, una escuela de primeras letras para niños de ambos sexos, una iglesia parroquial en cada barrio dedicadas a San Juan y Nuestra Señora de Covadonga, una ermita con el título de Nuestra Señora de Encinillas, un cementerio bien ventilado y 2 fuentes de agua saludable para el surtido del vecindario. En el se encuentra un coto y granja llamado Valdeniebla, que perteneció al monasterio de Oña. El TERRENO es en general montuoso y bastante pedregoso, si bien hay lagunas hondonadas y valles productivos. Los CAMINOS son de herradura para los pueblos limítrofes. PROD. Trigo, cebada, avena, legumbres, algo de maíz, vino chacolí, cáñamo, lino, manzanas, melocotones y pavías, ganado lanar, cabrío y vacuno; caza de perdices y pesca de barbos, truchas y anguilas.POB. 44 vecinos, 147 almas. CAP. PROD.: 538,912 rs. IMP. : 4,810

ESPINOSA DE LOS MONTEROS
     Fue el Ayuntamiento con mayor censo de personas, pero es preciso tener en cuenta que el mismo lo integraban y lo integran Bárcenas, Berrueza, Para, Quintana de los Prados, Quintanilla y Santa Olalla, barrios, que no pedanías, que pudieron sumar más de 200 vecinos. Sirva de ejemplo Quintana los prados con 30 casas y 26 niños en la Escuela. En el Miñano consta que es V.R. de España (Villa Real) con 839 vecinos y 3.782 habitantes; contribuye con 10.272 rs y 22 mrs, derechos enagenados 2041 rs y 13 mrs. En el Madoz pone que Espinosa tiene 500 casas, 500 vecinos y 2.000 almas. Tiene una plaza con un palacio del conde Mortara y varias torres, cárcel y una Escuela a la que asisten 100 niños de ambos sexos. Tiene 6 iglesias (Santa Cecilia, Ntra. Sra. De Berrueza, San Nicolás, Santa Olalla, Santa Juliana y Santa María Magdalena), servidas por 5 curas párrocos, 2 beneficiarios enteros y 5 sacristanes; 3 de los primeros los nombra el abad del extinguido monasterio de Oña; hay además una capilla (Santiago) propia del marqués de las Cuevas; y entre las alturas y cabaña de Pax un santuario (Ntra. Sra. De las Nieves) muy celebrado. En el apartado referido al comercio dispone de 7 tiendas de géneros coloniales y estrangeros. El presupuesto municipal asciende a 21,400 reales
     Sin duda, el grueso de la población de las Merindades era rural. En la práctica sólo Medina de Pomar, que inicia el siglo como Villa para terminarlo como Ciudad, dispuso de una cantidad importante de vecinos no dedicados a lo que actualmente denominamos el sector primario: agricultura y ganadería; más aún si consideramos la cantidad de clero disponible a principios del siglo XIX.

FRIAS
     Al inicio del siglo XIX Frías es la única ciudad de las Merindades. Siguiendo al Miñano es ciudad de señorío. 315 vecinos, 1,271 habitantes, 1 parroquia, 1 convento de frailes franciscos y otro de reglares de San Agustín, 1 hospital muy pobre, 1 caja de correos y 1 pósito. Tiene mercado semanal, y dos ferias el día de todos los Santos y el de San Andrés. Produce granos, legumbres, vino chacolí y muchas y buenas frutas. Ind. Fabrica de sayales de lana del país, batanes en el barrio de Tovera. Contribuye con sus barrios de Quintanaseca y Tovera 8,750 rs. 29 mrs. Derechos enagenados 3,725 rs  12 mrs.

JUNTA DE TRASLALOMA
     Según Miñano es: Junta de España, provincia de Burgos, merindad de Losa, compuesta de 9 pueblos, cada uno con su regidor pedáneo. Todos ellos están en tierra muy quebrada con algunos vallecitos estrechos de tierra vegetal que dan buenas cosechas de granos, y en sus pastos y montes se crían muchos ganados. Contribuye con 5.275rs y 22 mrs.
Castro Obarto, según Miñano, tiene 60 vecinos y 286 habitantes. Según Madoz, Castro-Obarto tiene 68 casas, la Consistorial, una escuela de primeras letras concurrida por unos 40 alumnos. Los CAMINOS son de servidumbre. La IND. Consiste únicamente en la agricultura, y el COMERCIO en la estracción e importación de granos, aceite, vino y ropa. POB.28 vecinos, 105 almas.
Colina, siguiendo el Madoz, SIT. En el camino que conduce de Santoña a Rioja, donde le combaten todos los vientos, el CLIMA es frio, y las enfermedades más comunes reumas y dolores de estomago. Tiene 24 casas, una escuela de primeras letras concurrida por 16 alumnos. Hay un CAMINO carretero que dirige a la Merindad de Montija. POBL. 12 vecinos, 45 almas.
Cubillos de Losa tuvo según Madoz:8 vecinos, 30 almas.
Las Heras: 10 vecinos, 47 habitantes
Villatarás tuvo según Miaño: 10 vecinos, 43 habitantes.
Valmayor de Losa Tuvo según Miaño: 1 casa, 1 vecino, 4 habitantes.

VILLALACRE
     En la actualidad forma parte de la Junta de Traslaloma, pero hubo un tiempo en que dispuso del ayuntamiento de un municipio denominado Aforados, por estar acogidos al fuero de Vizcaya. Siguiendo el Madoz, cabecera de ayuntamiento que forma con los pueblos de Momediano, Paresotas y Vilaventín. Junta de Aforados. Tiene 26 casas. 10 vecinos, 38 almas. 


JUNTA DE SAN MARTÍN DE LOSA

     San Martín, según Miaño, lugar real, merindad de Losa, Junta de su nombre 29 vecinos, 113 habitantes, 1 parroquia, 1 ermita con capellán obligado a residencia en ella. Situada en llano, con dos copiosas fuentes en los extremos  del pueblo. Tiene una fértil vega de bastante extensión y monte poblada de robles y hayas. Contribuye toda la junta con 2,580 rs, 29 maravedies.
     Mambliga, según Madoz, tuvo 14 CASAS. El TERRENO  es de mediana clase y de secano. CAMINOS el de ruedas que dirige de Losa y Montija a la Rioja y Vitoria, el cual va cayendo en desuso con motivo de haberse abierto la carretera de Bercedo y Santander. POBl 5 vecinos, 19 almas.


JUNTA DE VILLALBA DE LOSA
     Siguiendo el Madoz, Villaba de Losa es la cabecera del Ayuntamiento que forma con los pueblos de Murita, Mijala, Zaballa, Barriga, Villacian, Villota, Teza y Lastras.SIT. en una altura, con buena ventilación y CLIMA frio, pero sano, y se padecen constipados y pulmonías.  Tiene 30 casas, escuela de instrucción primaria dotada con 20 fanegas de trigo. El TERRENO es de mediana calidad, participa de monte y llano. POD. Cereales, legumbres y patatas; cria ganado lanar,caballar y vacuno, y caza de perdices y codornices. POBL.: 21 vecinos, 79 almas. CAD. PROD. 572,500 rs. IMP.: 54,433
Zaballa de Losa, de conformidad con el Miñano es lugar de señorío. 17 vecinos y 66 habitantes.

JURISDICIÓN DE SAN ZADORNIL
     Todos los pueblos que lo integraron y aún lo integran fueron de Jurisdicción Real, Partido de Castilla la Vieja en Laredo, Corregimiento de Villarcayo, Audiencia de Burgos y Archidiócesis de Burgos.
     Arrroyo tuvo 12 vecinos y 51 habitantes.
     San Millán tuvo  16 vecinos y 63 habitantes. Produce granos, pastos y ganados.
     Villafria tuvo 14 habitantes.

MEDINA DE POMAR
 En el Miñano consta como V.S. (Villa de Señorío) tiene 307 vecinos y 1.240 habitantes. Lo mismo que Espinosa de los Monteros dispone de menos habitantes en el Madoz que cita 300 casas, 1 consistorial con cárcel abasto y carnicería; una plaza y en ella una fuente hermosa con 2 caños; cuyas aguas son cristalinas y delgadas; caja de correos, administración de rentas estancadas; 3 conventos, 2 de monjas y 1 de frailes suprimido, 2 iglesias parroquiales unidas (Santa Cruz y Nuestra Señora del Rosario), servidas por 11 beneficiarios enteros, todos iguales, 1 organista y 2 sacristanes; una cátedra de latinidad; 3 escuelas de primera educación, frecuentada la una por 80 o 100 niños, y las restantes por 200 niñas: estas dos escuelas, fundación de don Agustín Villota, están bajo la dirección de dos maestras …4 hospitales llamados de la Vera Cruz, de la Misericordia (vulgo la Cuarta), de San Lázaro y del Corral.  280 vecino 1120 almas. Cap.Prod. 3.352,120 rs. Imp 214,625. Contr. 102,781rs.6 mrs.
     En aquel tiempo Medina de Pomar sólo disponía de algunos barrios pequeños, aún no había absorbido a los Ayuntamientos más pequeños de su entorno. A principios del siglo XX despareció el Ayuntamiento Aldeas de Medina integrándose unos pueblos en el Ayuntamiento Merindad de Castilla Vieja y otros en Medina, como veremos. A finales del siglo XX absorbió a Aforados de Moneo, Junta de la Cerca y Junta de Oteo de Losa. Recordaré algunas de estas entidades locales.

ALDEAS DE MEDINA
     San Martin de Mancobo según Miñano tuvo 12 vecinos, 46 habitantes, 1 parroquia aneja de Moneo. Produce trigo, cebada y avena. Se integró en el Ayuntamiento de Medina de Pomar.
     Vilaltomil 18 vecinos y 75 habitantes. Se integró en Medina de Pomar.
     Villanueva de Ribacardo, entiendo que es la actual Villanueva la Lastra, tuvo 18 vecinos y 74 habitantes. Posteriormente se integró en el Ayuntamiento de la Merindad de Castilla la Vieja.
     Salinas de Rosio Ayuntamiento de las 14 aldeas de Medina de Pomar. SIT. En el valle de las Salinas. Tiene 50 casas; una de ellas de fuerte construcción, sirve para almacén de la sal; escuela de instrucción primaria, concurrida por 40 alumnos. PROD. Cereales, yeros, legumbres y patatas; cría ganado cabrío, lanar y vacuno; caza de perdices y conejos, y pesca de anguilas y cangrejos. IND. La elaboración de la sal, que se saca de un pozo de 30 pies de profundidad, por medio de una maquinaría parecida a la de las norias. POBL. 23 vecinos, 94 almas. CAP.PROD 234,700 rs, CONTR. 1,175 rs.

JUNTA DE LA CERCA
     Siguiendo el Madoz estuvo compuesta por Bóveda de la Ribera, Quintanamacé, Rosales, Rosio, Torres, Villamor, Villanueva de Rosales, Villate, Villota y La Cerca, donde estuvo ubicado el Ayuntamiento.
     A propósitos de La Cerca dice SIT. Sobre un cerro con buena ventilación y CLIMA saludable.Tiene 40 CASAS  una escuela de primeras letras concurrida por 20 o 25 niños. El TERRENO es montuoso y delgado y se divide en primera, segunda y tercera suertes; la primera tiene 80 fan.de sembradura, la segunda 100 y la tercera 140, que producen de 5 a 7 por una. POBL.  12 vecinos, 45 almas. CAP.PROD. 291,620rs. IMP. 25,837 rs.
      Torres, según Miñano, tuvo 27 vecinos y 119 habitantes. Fue Lugar Real, lo que resulta extraño al estar tan cerca de Medina.

MONEO
     Durante siglos allí estuvo el ayuntamiento del municipio Aforados de Moneo, compuesto por Moneo, Bascuñuelos (Cuesta Urria), Bustillo y Villarán. Su régimen jurídico era de aforados a Vizcaya desde tiempos de Sancho III. En la actualidad integrado en el municipio de Medina de Pomar, junto a Bustillo y Villarán. Según Miñano V.R. de España, aforado de su nombre. Reg. P., 46 vecinos, 187 habitantes. Situada en la carretera que conduce de Santoña a Burgos por Bureba. 

MERINDAD DE CUESTA URRRIA
     Según el Madoz tuvo 23 entidades locales. De lo que fue en aquel tiempo a lo que es hoy puede comprobar el lector que ha quedado la mitad. A las actuales entidades locales que la integran sería preciso agregar dos muy lejanas situadas al pie del portillo de Busto: Aldea de Portillo y La Molina. Otras dos próximas a Oña: Penches y Barcina de los Montes. Cereceda en un extremo del Valle de Valdivielso. Cillaperlata con ayuntamiento propio hoy en día. También se integraban el entonces Traspaderne junto con Arroyuelo, Palazuelos y Tartalés de Cilla que formaron después el Ayuntamiento que conocemos hoy como Trespaderne. Para el gobierno de todos estos pueblos había 4 alcaldes ordinarios.
Nofuentes tiene 44 casas, 35 vecinos, 131 almas. Un convento, también extramuros, titulado Santa María de Rivas, en el cual existen en el día 43 religiosas.
Prado la Mata tiene 10 casas, 8 vecinos, 34 almas.

Fotos de las Merindades finales siglo XIX
     El Instituto de Enseñanza Secundario Conde Diego Porcelos de Burgos dispone de una valiosa colección de fotos, realizadas entre finales del siglo XIX y principios del XX  por Isidro Gil Gavilondo (Azkoitia 1843-Burgos 1917). Les pongo un link a esta página web.
http://www.iescondediegoporcelos.org/fonfot/inicio.html
     Este señor, a quien yo supongo familia de otros Gabilondo de Azkoitia, fue profesor de Dibujo y pasó en algún momento por las Merindades realizando algunas fotos. La foto que acompaño la ubican como Plaza de Medina e Pomar. Al respecto tengo serias dudas. También la he girado de izquierda a derecha situándola en la Plaza de la Judería, pero no coincide. El monte próximo entre las casas me inclina a ponerla en Espinosa. Si alguien la ubica, ruego me envíe un correo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario