Las Merindades en el siglo XIX (III y Resumen): Los Diccionarios Geográficos-Estadísticos

VALLE DE VALDEVEZANA
     Con dos uves lo denomina Madoz. Según éste, Soncillo tiene 40 CASAS, la Consistorial con una buena torre y reloj público; escuela de instrucción primaria dotada con 2,000 rs, concurrida por 40 alumnos. El TERRENO es de mediana calidad; contiene un monte poblado de bosque; le cruzan dos riach. que se denominan de la Gandara y Bayo, y cada cual tiene un puente. Hay un CAMINO  que conduce a Santander, Burgos y Vitoria  y otros para la comunicación de los pueblos limítrofes. PROD. trigo, cebada, legumbres, patatas, y pastos; cría  ganado de todas las especies, con preferencia el vacuno, caza mayor y menor, y pesca de truchas. IND.4 molinos de harina; en esta v. se celebran dos ferias anuales y un mercado semanal. POBL.: 22 vecinos, 82 almas.
     El actual Valdebezana tuvo distintas formas de escritura, pues en el mismo Diccionario Madoz figura con otro nombre.
 Castrillo de Bezana, Ayuntamiento del valle de Valde-Bezana. Tiene 20 CASAS. PROD. Centeno y heno, y cría ganado lanar y vacuno, que es en lo que se ejercitan sus habitantes. POBL. 8 vecinos ,30 almas.

HOZ DE ARREBA
     Fue un Ayuntamiento en el que estuvieron varios pueblos actualmente integrados los más en el Valle de Valdebezana  y otros pocos en el Valle de Manzanedo.  Aparte de Hoz de Arreba, estuvieron Bezana, Torres de Arriba (hoy desaparecido) y Abajo, Crespos, Munilla, Perros (desaparecido), Pradilla  y algunos más.  
     Crespos, según Madoz, ayuntamiento del pueblo de Hoz de Arreba. Se compone de 14 CASAS y una iglesia parroquial. Con fina por el N. con Perex. POBl. 7 vecinos, 27 almas.
     Lo de Perex sin duda es un error, supongo quiso decir Perros, que según Miaño, fue L.S. 2 vecinos, 9 habitantes.
    Vallejo, según Miaño, L.S. de España, Hoz de Arreba, Regidor Pedaneo. 30 vecinos, 120 habitantes; situado en un risco rodeado de árboles y peñas, ad donde ni siquiera penetraron los franceses en la última guerra, por ser tan áspera y retirada su situación.
    Sin duda la recogida de datos sobre el actual Vallejo de Manzanedo se realizó muy cercana a la Guerra de la Independencia.
      A este pueblo Madoz  lo denomina Vallejo de Arreba y dice tiene 10 vecinos y 31 almas, lo cual parece muchos más apropiado.

CUBILLOS DEL ROJO
     Actualmente integrado en el Valle de Valdebezana, hace 200 años con ayuntamiento propio. Según Madoz,  tiene 60 CASAS con la del Ayuntamiento; una escuela de niños concurrida por 20 alumnos, cuyo maestro está dotado con 20 fanegas de trigo. El TERRENO es de mediana clase. POBL. 33 vecinos, 135 almas.

CIDAD DE EBRO
     Integrado a día de hoy en el Vall3 de Manzanedo, dispuso de Ayuntamiento propio como el anterior. Según Madoz, tiene 20 CASAS construidas de piedra; una escuela de primeras letras pagada por los padres de los alumnos; una iglesia parroquial bajo la advocación de San Román, servida por un beneficiario de libre presentación del Duque de Frías, y una ermita dedicada a Santa María. El TERRENO es de mediana calidad, bañándolo el mencionado rio Ebro, para cuyo tránsito hay unos pontones de madera formando 10 arcos. POBL. 10 vecinos, 38 almas.

VALLE DE ZAMANZAS
     De acuerdo con  Miaño, Valle S. de España, compuesto de 6 poblaciones, cada una con R.P.
     Gallejones, L.S. 15 vecinos, 66 habitantes. En su término se encuentran minas de carbón de piedra.
     Ailanes, L.S. 20 vecinos, 87 habitante, 1 parroquia y 1 ermita en medio de 2 barrancos.
     Villanueva de Rampalay, L.S. 14 vecinos, 40 habitantes. Produce toda clase de semillas y frutas, aunque con escasez

VILLARCAYO DE MERINDAD DE CASTILLA LA VIEJA
     El actual municipio es el resultado de la fusión entre el Ayuntamiento de Villarcayo y el de Merindad de Castilla la Vieja. Recuerdo que este último en su momento integró algunos pueblos del conocido como Aldeas de Medina. En el siglo XIX también tuvieron ayuntamientos independientes Bocos y Villarias, entiendo que el motivo es que ambos lugares fueron de señorío.
     VILLARCAYO según Madoz,  tiene subdelegado de policía, 1 párroco y 1 repósito, 115 vecinos, 450 habitantes. Industria de telares de paños, sayales y lienzos para consumo de los naturales. Contr. Con la Merindad, y por aguardientes 340 reales 20 maravedíes.
     Ciguenza fue donde estuvo la capitalidad de ayuntamiento. Para su gobierno interior nombrar un alcalde pedáneo, otro suplente y un fiel de hechos. Tiene 106 casas divididas en 2 cuerpos de población que separa el rio Nea. Escuela de primeras letras a la que concurren 40 o 50 alumnos. POBL. 29 vecinos, 106 almas.
     Villanueva de Ladrero (conocida hoy como Villanueva la Blanca), según Miaño, Merindad de Castilla la Vieja, tiene 35 vecinos, 139 habitantes.
     Villalaín, CLIMA frio, pero sano; se padecen costipados. Tiene 50 CASAS, escuela de instrucción primaria, 2 iglesias parroquiales (Santa Eulalia y Santa María) servidas por un cura párroco; en esta última se halla la pila bautismal por ser la más antigu, y es tradición que fue sepultado en ella Laín Calvo. El TERRENO en general es de mediana calidad. POBL. 11 vecinos, 44 almas.

BOCOS, según Miaño, V. S. de España. 20 vecinos, 97 habitantes.

VILLARÍAS
     En él se encuentran el barrio de la Ortizuela y la granja de Santa Marina , propia de las monjas de Santa Clara de Medina; esta y aquel se hallan situados a orillas del rio Nela que fertiliza el TERRENO,         que es arenoso y de ínfima calidad. Los CAMINOS son locales y además hay uno que se dirige a la Rioja. PROD. Centeno y abundancia de buenas patatas; cría ganado lanar, caza menor y pesca de truchas, anguilas y barbos. POB. 11 vecinos, 44 almas.

RESUMEN

      RÉGIMEN JURISDICIONAL Y TERRITORIAL
     El siglo XIX es el del advenimiento de la España Liberal frente a la tradición de Monarquía Absoluta. Finalizado la Guerra de la Independencia y el período absolutista, la nobleza y el clero fueron perdiendo sus privilegios frente a la monarquía y el pueblo.  En España y en las Merindades desaparecieron  los Señoríos y Abadengos. Ambas instituciones hasta este siglo dispusieron de derechos jurisdiccionales y territoriales, es decir administración de justicia, imposición y recaudación de  tributos y derechos sobre propiedades diversas. Esta situación está recogida en el Diccionario de Sebastián Miaño, razón por la que he buscado en el mismo ya que el de Madoz, a pesar de ser más reconocido, no dispone de estos datos.
     En relación con los abadengos, en las Merindades solo hubo una Abadía  con jurisdicción y propiedades: la Abadía de Oña. Como hemos visto a principios del siglo XIX aún disponía de poder sobre Oña y pueblos aledaños, caso de Cillaperlata y Trespaderne.
      No puedo decir la cifra exacta de localidades de señorío, pero aproximadamente un 20 % de los pueblos de las Merindades disponían de esta relación. Así los pueblos del Ayuntamiento de Hoz de Bricia, Hoz de Arreba, Valle de Zamanzas, Medina de Pomar y algunos circundantes, Frías y algunos circundantes en Tobalina. Fueron  herencia de los Velasco, Duque de Frias, Marqués de Cilleruelo y otros. 

         DEMOGRAFÍA
     Las diferencias de población entre un diccionario y otro son difícilmente explicables, siendo más aceptada la del Madoz. La población total de la Merindades era muy similar a la actual como podemos ver en el cuadro adjunto. Cifra que en términos relativos,  considerando que España por aquellas fechas disponía de  menos de la mitad de población que hoy, supone que era el doble.
     La distribución de la misma por nuestra comarca tampoco tenía nada que ver. Mientras hoy principalmente pivota en torno a Medina de Pomar y Villarcayo, y en segundo lugar Espinosa y Villasana de Mena, en aquel tiempo la población estaba más distribuida por las pedanías.


      URBANISMO
     Los pueblos y villas respondían a una ubicación defensiva proveniente de la Edad Medía. La orientación  y colocación de las casas estaba en función de las condiciones climáticas.
    Sus calles generalmente eran de tierra, salvo algunas empedradas en barrios o zonas  nobles.
     Las casas eran de mala construcción, dotadas de una o dos plantas, como consta en los apartados de muchos pueblos, salvo los palacios y mansiones señoriales.

COMUNICACIONES
     Hemos visto que aparecen citadas algunas carreteras y caminos de cierta relevancia y conservación.
En sentido Norte-Sur:
- Burgos a Santander por Valdebezana y Bricia.
- Burgos a Santoña por Pesadas, Valdivielso, Villarcayo y Montija
- Reinosa a Bilbao por Valdebezana, Sotoscueva y Valle de Mena,
Sentido Norte-Sureste:
- Santander a Rioja por Valdebezana, Cubillos, Valdivielso y Oña.
- Laredo a Briviesca por Montija, Medina, Trespaderne.
Sentido Norte-Suroeste:
- Orduña a Frias por Valle de Tobalina.
Sentido Este-Oeste:
 - Montija a Berberana.
     Por la prensa de la época conocemos que por las dos primeras transitaban carretas con regularidad  y largos recorridos, pues en muchos casos partían de Madrid. Se anunciaba su salida semanas antes y portaban personas y paquetes diversos.
     El resto de vías de comunicación siempre los cita como caminos de servidumbre para unir cada localidad con las más próximas a ella.
     Casi todas las localidades disponían de un servicio de entrega y recogida de Correos, atendido desde las poblaciones más grandes.

      SALUD
     No he realizado apenas referencias a este apartado, que relata el Madoz, porque con ligeras variaciones siempre dice las mismas enfermedades: constipados, catarros, pulmonías, etc. Enfermedades que en el mismo refiere como propias de una CLIMA siempre frío, con la variante de frío seco o frío húmedo, y en  todo caso ventoso (en algunas ocasiones utiliza los eufemismos de aireado o ventilado).
      En algún pueblo también cita enfermedades estomacales o intestinales, deduzco que pudo tener relación con aguas insanas para el consumo humano, al menos durante la época estival.

     EDUCACION
     Todos los pueblos de las Merindades dispusieron de Escuelas de Instrucción Primaria, salvo los casos en que eran pedanías muy pequeñas y se desplazaban los niños a los pueblos más próximos.
     Quedó escrito que en la mayoría de los pueblos que el conste lo asumían los padres, desconozco si en algún caso el profesor era financiado en parte o en su totalidad con bienes del común, me refiero a productos de los aprovechamientos de las juntas vecinales o similares. 
    Por los datos vistos, la Instrucción Pública de carácter básico estaba generalizada, lo cual es un signo muy positivo sobre la importancia que daban a la educación estos ciudadanos.
 El cuadro adjunto es de 1900 y trata sobre la distribución del analfabetismo en España, con datos tomados en las mesas electorales. Por lo tanto la educación de estas personas está referida al siglo anterior. Como puede apreciarse Burgos era la provincias con menos porcentaje, con más instrucción elemental.
     Respecto a otro tipo de estudios, salvo los propios de alguna cátedra de latinidad no hubo centro alguno.

     ECONOMÍA 
     En las Merindades vivieron casi exclusivamente de la Agricultura y Ganadería.
   Adjunto un cuadro, al que supongo incompleto, en que se muestran unos indices de riqueza de la comarca, divida esta en tres cabeceras. Entiendo por las cifras de ganado vacuno facilitadas, que los Ayuntamientos de Valdeporres, Sotoscuevas, Espinosa y Montija suman en Villarcayo. Los de Traslaloma, y Losa en Medina.
Indices de Riqueza

Villarcayo
Medina de Pomar
Frias
Colmenas
429
600
117
Cabezas Vacuno
1,727
350

Cabezas Caballar
488
530

Cabezas Mular
47

149
Cabezas Lanar
6,116
11,400
2,049
Cabezas Cabrío


1,123
Cabezas Cerdo
400


Producto Líquido Comercio
140,000
10,000

Fábricas

4

Casas
2,271
2,050
645
Molinos
16
12
16
Batanes


5
Productos de arriería

21,000

Productos de artes y Oficios
340,800
153,600
267,600

     Gran parte de los TERRENOS los consideran de mediana calidad, tal es el caso de los Valles de Manzanedo, Valdebezana y Zamanzas, Merindades de Valdeporres y  Sotoscueva. Aunque en algunos que no son para cultivos reconoce la calidad de los pastos.
      En general se siembran cereales, maíz, lino y legumbres para consumo humano y del ganado; solo en la mitad de los municipios cita que cultiven patatas. En los valles con un clima más templado como Valdivielso y Tobalina destaca la fruta.
      Hay una extensa ganadería lanar, menos vacuna, caballar, mular y cabrío; muy escasa de porcino o si existe no la censaron.
     En casi todos los pueblos destaca la caza de perdiz y liebre y en algunos pueblos próximos a los grandes ríos la pesca.
     Como dato anecdótico,  en varios municipios como Frías, Merindad de Valdivielso, Valle de Tobalina y Cillaperlata dice obtienen un vino denominado chacolí.
     La dependencia del cereal, en especial del trigo, fue menor que en otras zonas de Burgos o Castilla en donde una mala cosecha suponía hambruna generalizada.
     En el apartado INDUSTRIA,  La existencia de molinos fue equiparable al número de pueblos, pero en algunos casos cuando estaban sobre arroyos de montaña durante una parte del año no funcionaban. También existió algún tipo de industria, no muy importante, relacionada con las necesidades de aperos para la labranza y arreos para el ganado.
     En el Valle de Mena consta la existencia de ferrerías, pero no otro tipo de transformaciones metálicas. Para la segunda mitad del siglo en Vizcaya ya se estaba desarrollando la industria siderúrgica.
    Pese a ser unos grandes productores de lana y algo de lino jamás mencionan la existencia de telares o industria similar, solo algunas tenerías en Medina y Frías. Durante este siglo más de la mitad del desarrollo industrial de Cataluña dependía de la industria del algodón.
  Sin duda la gente de las Merindades fue muy laboriosa pero con falta de iniciativa y/o capital para manufacturar los productos que producían e industrializar los pueblos. Parece lógico pensar que las iniciativas industriales debieran de haber partido de la clase dominante, por tener mas conocimientos y posibilidades económicas, pero sin duda no fue así. Los señoritos descendientes de la antigua nobleza se dedicaron  a fundir sus herencias en Madrid.
    Hacia final de siglo aparecieron los nuevos capitalistas: los indianos. Aparte de la ostentación en la mansión que se hacían construir, en muchos casos fueron benefactores de sus pueblos de origen, pero demasiado mayores para tener iniciativas industriales. Una pena. 
 Muy interesante releer el apartado que sobre el carácter de los burgaleses consta en el Miaño.


     En lineas generales Las Merindades se dedicaban al cultivo de la tierra y estas eran pobres, por lo tanto sus vecinos también. A esto hay que restar los gravámenes que suponían que gran parte de las tierras eran arrendadas a nobles o a la iglesia. En general, las economías domésticas eran de subsistencia.
     Hago la  salvedad de la diversidad de sus cultivos y ganadería. En otras tierras más ricas se dedicaban a pocos cultivos, de modo que cuando fallaban las cosechas existía el riesgo de hambruna generalizada. Las condiciones meteorológicas tenían una importancia capital. En buena parte de España durante el siglo XIX morían bastantes personas por hambre o enfermedades derivadas de una alimentación muy deficiente. En la mayor parte de las Merindades la existencia de una agricultura y ganadería muy diversificada eliminaba este riesgo. 

1 comentario:

  1. Si queréis conocer el pueblo de Villanueva la Blanca os pongo su blog: https://villanuevalablanca.wordpress.com

    ResponderEliminar