Arquitectura Hidráulica en Las Merindades (I)

     El diccionario de la RAE dice al respecto de Arquitectura Hidráulica: Arte de conducir y aprovechar las aguas, o de construir obras debajo de ellas.
     Hace un año, aproximadamente, se me ocurrió la idea de preparar una muestra de esta arquitectura, aparentemente menor, que los ciudadanos de las Merindades han construido para domesticar el liquido elemento. No consiste mi idea en realizar una catálogo exhaustivo de cada uno de los elementos existentes que durante años y siglos se han realizado en nuestra tierra. El proyecto es mas simple. Es hacer un homenaje a la fuente en la que bebimos de chavales con nuestras manos, al abrevadero donde saciaron su sed los ganados, el lavadero donde dejaron los riñones nuestras abuelas para dejar las sábanas de un blanco impoluto, etc.
     Sé sobradamente que en nuestra tierra no existe ninguna obra de arte majestuosa, construida en función del agua. Pero el lector sabe, qué cuando baja del monte o para la bicicleta y sacia su sed en la fuente humilde de un pueblo, aquella fuente es mejor que La Cibeles; el agua de esta última no se bebe.
     El año 2013 está siendo en las Merindades un año excepcional en cuanto a pluviosidad y nevadas se refiere. Estamos en Julio y los montes del Cantábrico aún muestran neveros por los altos de Sotoscueva y Espinosa de los Monteros. Nuestros tres rios principales, Ebro, Nela y Trueba, tienen asegurado suficiente caudal de agua este verano. La mayoría de los arroyos también. Sin duda será un verano idóneo para este propósito de mostrar la arquitectura hidráulica.
     Este relato es visual principalmente. La pena es que yo no soy buen fotógrafo. Por ello invito a quien lo desee a enviar fotos a mi e-mail sobre el tema. Las publicaré, sustituyendo las mías si es preciso.

El orden lógico

     Son muchas las ocasiones en que todos hacemos referencia y reconocimiento a propósito de la sabiduría que tenían nuestros mayores. Gentes con unos estudios básicos y un sentido común muy desarrollado. En la utilización del agua tembien lo usaron. El pueblo señorial de Salazar dispone de varias fuentes. En una de ellas vemos el orden lógico en el uso del agua. Primero beben las personas de la fuente, después el agua pasa al abrevadero para el ganado, conocido como pilón, por último el agua pasa al lavadero.
Salazar

     La alteración de este orden hubiese proporcionado enfermedades a las personas o al ganado.
     En El Almiñé tambien apreciamos el mismo orden.
El  Almiñé
     Entiendo que en todos los pueblos donde existió o se aprovechó un manantial único, siempre se siguió este orden. Otro asunto es que en muchas ocasiones las tres obras no estaban tan juntas, pero siempre bastante próximas, al menos las dos primeras, fuente y abrevadero para el ganado.
Miñon
Quintanaentello
     Barriosuso tambien dispone de un conjunto con estas características reinaugurado en 2005.
Barriosuso
     El de Villamartin de Sotoscueva tiene el lavadero cubierto y parte de la fuente, el monolito, es nueva.
Villamartín de Sotoscueva
Villabascones de Sotoscueva (foto Oscar Ruiz)

Riaño
     En Cadiñanos uno tiene la impresión de que el ganado hace muchos años que no se arrima a la fuente-abrevadero.
Cadiñanos
Los lavaderos

   Los lavaderos en las Merindades responden a una arquitectura muy similar. Son cubiertos, caso excepcional el de Salazar, o el de La Aldea. Suelen disponer de un tejado sencillo, de teja arabe sobre vigas de madera y tabla;  se apoya el mismo sobre cuatro o seis pilares, en función de sus dimensiones. En bastantes casos los lados que enfocan al norte y oeste están cerrados por sendos tabiques de mampostería en piedra, el este y sobre todo el sur quedan abiertos.Si al frío del agua, la mayor parte del año, añadimos una corriente de aire frio, los lavaderos hubiesen sido incubadoras de pulmonías. De nuevo la sabiduría popular.
La Aldea
      El lavadero más monumental  es el de Espinosa de los Monteros.
Espinosa de los Monteros

Espinosa de los Monteros

1879 La huella del promotor
El promotor

     La huella del ideólogo es frecuente en muchas de estas construcciones. En la mayoría de los casos fue el alcalde, o político de turno, quien bajo su mandato ordenó realizar la fuente, el abrevadero y el lavadero. Lo cual no quiere decir que el promotor pusiese un real de su bolsillo.
     Continuando con los lavaderos, en Argomedo existe uno de los mas actuales de las Merindades. Tuvo como promotor a Alejandro Rodriguez de Valcarcel, Gobernador Cívil de Burgos en la década de los 50. Nota distintiva de este lavadero es que no dispone de una pila común para realizar la tarea todos los usuarios, sino pilas individuales.
Argomedo

Argomedo

1959 La huella del promotor: Aejandro R. de Valcarcel
     Aparte de la función para la que fueron creados, lavar ropa de personas, camas y otros enseres de la casa, los lavadores cumplieron una labor como centro social del mundo femenino de cada pueblo. En una sociedad machista en la que las mujeres estaban obligadas a asumir todas las tareas de limpieza, estango excluidas de participar en los foros sociales, los lavaderos fueron lugar de encuentro entre las mujeres.

Pereda (foto Oscar Ruiz)

San Vicente de Villamezán
     El lavadero de Leva está apartado de la fuente.
Leva (foto Oscar Ruiz)

Quintanalacuesta
     Me consta por los paneles explicativos que hay en varios lavaderos de las Merindades, que los mismos han sido objeto de restauración dentro del programa Leader, cofinanciado por la CEE. !Enhorabuena¡, por la idea y por ser un promotor que pone dinero, en vez del nombre de un político.

     En  Hornillalastra, saliendo 1 km en dirección a Hornillalatorre, encontramos junto al Arroyo de la Hoz un conjunto muy primitivo de fuente y abrevadero. De este sale un pequeño canal que envía el agua que rebosa al lavadero. Una hermosa nogala ofrece sombra al conjunto.

Hornillalastra
Hornillalastra
     El lavadero está hundido, lo que supone que para utilizarlo es preciso agacharse mucho o estar de rodillas. Tal vez esto se deba al paso de los años. Es de los pocos que no dispone de techumbre.

     En Momediano también existe un conjunto de fuente-pilón-lavadero ubicado en el centro del pueblo.
Momediano
     En Hoz de Valdivielso el agua que baja de la Tesla por Tartalés, lo recogen en una fuente con nombre y un lavadero.
Hoz de Valdivielso
     Al otro lado del Ebro, en Condado, tambien hay una fuente y un lavadero. Este último de ejecución bastante posterior a la fuente.
Condado de Valdivielso

     En Palazuelos la explotación de agua sigue la misma lógica y el lavadero queda al aire libre

Palazuelos
     Oteo también dispone de fuente, pilón y lavadero al aire libre.

Oteo
     En Colina de Losa tienen un bonito lavadero que ya no se usa. Esta situado debajo de una casa comunal.
Colina de Losa
     Cillaperlata siempre fue un pueblo distinguido. En el centro dispone de una fuente y en una de las salidas un pilón y un lavadero.
Cillaperlata
     El lavadero de San Martin de las Ollas es uno de los más humildes y primitivos.
San Martín de las Ollas (foto Oscar Ruiz)
     El lavadero cubierto más grande de las Merindades se encuentra en Castrobarto, lo que refleja la importancia de la capitalidad del municipio de Traslaloma en tiempos pasados.
Castrobarto

No hay comentarios:

Publicar un comentario