Se conoce como Project Casey Jones a los vuelos fotográficos realizados por Europa Occidental, durante 1945-46, con el fin de disponer posteriormente de una cartografía precisa y actualizada. Este proyecto, durante algún tiempo alto secreto militar, estuvo liderado por el United States Strategic Air Forces in Europe (USSTAFE), Intelligence Section of the European Teather of Operations (ETO), el Army Corps of Engineers y la Royal Air Force (RAF).
Surgió el proyecto ante la indisposición por parte de los Ejércitos Aliados, durante la II Guerra Mundial, de los mapas precisos para desembarcos y posteriores avances. Evidencia puesta de manifiesto en los distintos desembarcos que hicieron las tropas aliadas en las costas de Normandía. Para algunas zonas aeroportuarias se realizó otro proyecto complementario, con escala más precisa, denominado Casey Jones Little.
Es fácil entender que el proyecto no tuvo contestación alguna en los Estados Aliados durante la contienda, o Estados del Eje Berlín-Roma perdedores de la misma. España, Portugal y costas del Norte de África fueron consideradas piezas fundamentales por su valor geoestratégico, y por lo tanto, incluidos en el proyecto con permiso o sin el.
En España, estos vuelos fotogramétricos fueron realizados por aviones made in USA desde febrero de 1945 hasta octubre de 1946, con el objetivo de desarrollar posteriormente una cartografía escala 1:25.000. Según los expertos estos vuelos se iniciaron sin permiso. Tras tras algunas tensiones con el Régimen, pues fue imposible pasasen desapercibidos, fueron autorizados, bajo la condición de facilitar un copia al Ejército Español.
Si alguien desea consultar datos técnicos sobre cámaras, películas, datos de vuelos, etc. le recomiendo la revista Mapping, volumen 22, mayo-junio de 2013. Respecto al estado actual de esta cartografía, que podemos denominar histórica, pues es la primera que existe completa de España y hecha mediante fotografía, la encontrará digitalizada en la Fototeca del Centro Nacional de Información Geográfica y su nombre responde a la denominación de Americano Serie A.
Siguiendo a los estudiosos, estas fotografías fueron realizadas en las Merindades entorno a los meses de Julio-Agosto de 1946. El año me lo creo, los meses lo afirmo personalmente al comprobar la existencia de alguna parva en el Campo de la Fería de Medina de Pomar, que por aquellos años era utilizado como eras para trillar durante el verano.
Las utilidades de estas fotografías y cartografía, que ha cumplido 70 años, son muy diversas. Con tiempo y paciencia podemos observar la evolución urbana, vías de comunicaciones, cambios en el ecosistema (principalmente masas arbóreas), zonas devastadas, inundadas, etc., Posteriormente podemos compararlas con otras fotografías y cartografías, como el Americano de la Serie B (1956-57), Interministerial (1973-86) o los excelentes trabajos actuales, caso del SIGPAC.
Presentados los recursos a utilizar, entraré a comentar el desarrollo urbano de dos poblaciones de las Merindades. No comentaré nada de otras, sin duda no menos importantes, por no disponer de datos respecto al desarrollo urbano de las mismas.
[Advierto la lector de estas páginas, que las hago en calidad de simple aficionado. No soy experto en urbanismo ni sociología. Es posible que en el futuro este modesto trabajo de pie a que un profesional realice un trabajo exhaustivo, lo cual agradeceremos]
Medina de Pomar
|
Medina de Pomar, verano 1946 |
En 1946 la ciudad de Medina de Pomar era un calco de la villa existente casi 100 años antes, como podemos observar en el plano que realizó Francisco Coello en 1868. Mantenía su conjunto intramuros, más los conventos de Santa Clara y San Francisco. También sabemos de la existencia ancestral del barrio de San Miguel por el lado este, junto al río Trueba. A mi entender, la ejecución de la carretera Colindres-Briviesca hizo que se instalasen algunos negocios en Somovilla y salida hacia Trespaderne, con el fin de para prestar servicios a quienes realizaban este tránsito. Es lógico que precisasen hostelería, atención al ganado de tiro y las carretas, etc. Siguiendo el desarrollo de la automoción en el siglo XX, que potencio el transporte, se instalaron nuevos negocios en las carreteras que conducen a Villarcayo y sobre todo en la citada. Tal es el caso de los desaparecidos Hotel Bilbao, Hotel Madruga, Hotel Martínez y Hotel El Puente. La venta que fue El Olvido, no desapareció, sino pasó a más grande y mejor en los años 60, que aún perdura. La mejora en las vías de comunicación y los vehículos con tracción mecánica, han posibilitado que muchas paradas sean más por ocio y descanso que por necesidad.
|
Medina de Pomar en 1868 (plano de Francisco Coello) |
Otras aportaciones de los tiempos modernos a la Medina extramuros fueron la plaza de toros al oeste, al norte el Cine Avenida y al sur el Hospital-Asilo.
Intramuros es más difícil de observar. Sabemos que a final del siglo XIX se edificó la nueva Casa Consistorial, la anterior, junto con la cárcel, se encontraba en los actuales soportales bajo la calle Santa Cruz. En el primer cuarto del siglo XX se construyó el depósitos de agua. También sabemos que unos años mas tarde se construyeron las escuelas públicas en la calle Martínez Pacheco y frente a estas un cuartel de la Guardia Civil, en sustitución del que hubo al final de la calle Mayor. En el Corral también tuvo que haber alguna variación, pues según el plano de Francisco Coello existió un hospital. Otra variación conocida fue la quema del oratorio de San Felipe de Neri, imposible de apreciar.
Veamos la siguiente fotografía aérea del denominado Vuelo Americano serie B.
|
Medina de Pomar (1956-57) |
En la fotografía de 1956-57 el cambio más importante que observamos consiste en que se está urbanizando el denominado campo de San Andrés. El inicio de esta urbanización viene de la mano de las administraciones públicas. A la derecha de esta campa, según miramos al norte, el INP, actual Seguridad Social, construyó su agencia y el ambulatorio Padre Navares. A la izquierda de la campa está el nuevo cuartel de la Guardia Civil que sustituyó al de la calle Martínez Pacheco. A la sombra de estas instituciones se construyeron algunas casas o chalets, Doy fe de que unos pocos años más tarde, hacia 1962 la urbanización de San Andrés estaba completa. En la salida hacia Villarcayo, acera derecha, se observa algún otro edificio nuevo.
Observamos también la construcción de una casa sobre una estupenda finca junto al Campo de la Feria y varias, tipo chalets, en la salida hacia Trespaderne, pasado El Olvido viejo.
Salvo unas pocas excepciones de pequeñas casas o chalets, me atrevo a decir que la iniciativa constructora vino de fuera. Diferencio la casa como utilidad agro-ganadera de chalet, exclusivamente residencial.
Durante más de 20 años no encontramos fotos aéreas de Medina. Sabemos que durante la década de los 60 se construyeron bastantes chalets individuales en distintas áreas, me atrevo a decir que diseminados; La Revilla y ambos lados de la salida hacia Bilbao preferentemente. También en esta década se inicia la construcción de los primeros bloques de apartamentos, tal es el caso de la urbanización de Campo de la Feria, el cauce del molinar y el convento de San Francisco. Como obra de iniciativa pública se construyen los chalets para los trabajadores de Obras Públicas en la salida de Bilbao.
La gran expansión de Medina vendrá en la década de los 70. En la foto que se acompaña podemos comprobar como se encuentra a finales de los 70. La ciudad ha pasado de un conjunto compacto a una forma diseminada.
|
Medina de Pomar 1979-80 |
Al noroeste se han urbanizado los terrenos junto al Puente que da acceso a Villanueva la Lastra, salvando el río Nela. Un poco mas al norte se ha realizado la urbanización denominada Medinabella I y a su derecha Medinabella I, 2ª Fase. Al norte, salida hacia Bilbao, se está construyendo Medinabella II. Descendiendo hacia Somavilla comprobamos que se ha urbanizado buena parte de ambos lados de la avenida de Bilbao. También han urbanizado El Olvido y la subida hacia Rosales. En la zona sureste, junto al río Trueba, están finalizando la urbanización Nucleonor para los trabajadores de la Central Nuclear de Santa María de Garoña. Por el sur sigue avanzando la urbanización de La Revilla y salida hacia Bisjueces.
Más próximo al núcleo primitivo se ha urbanizado gran parte del Campo de la Feria, incluida la desafortunada ubicación de los silos para cereales. Junto a Somovilla ha finalizado la urbanización denominada Hamesa. También se ha urbanizado una buena parte de la salida hacía Trespaderne, denominada en aquellos años General Franco.
En la Medina intramuros han construido el edificio de la Caja del Círculo en Somavilla, otros dos frente a la iglesia de San Pedro y junto a Las Cercas un bloque debajo de la plaza y otro llegando a la plazuela del Rosario. La obra de mayor envergadura, recién iniciada en la foto, fue la urbanización de la huerta del convento de San Pedro, que cambiará la fisionomía de Somovilla.
En el aspecto social puedo afirmar que casi la totalidad de los chalets fueron para veraneo. No alcanzarían la veintena los habitados por moradores empadronados en Medina. El caso de los apartamentos es distinto. Algunos apartamentos alejados del centro de la ciudad los habitaron residentes en el pueblo, pero fueron los menos. En cuanto a los apartamentos más céntricos, la proporción veraneantes/residentes fue más pareja. Muchos habitantes de Medina abandonaron sus casas antiguas para ir a vivir a las nuevas. Se estaba iniciando el proceso de desaparición de los labradores y ganaderos en la ciudad, a la vez que un abandono de las casas del recinto intramuros. También recordamos que en esta década de los 70 algunos labradores de las pedanías próximas vieron a vivir a Medina.
Otro aspecto muy importante para entender el desarrollo y crecimiento urbano, fue que el final de esta década coincidió con la denominada "crisis del petroleo". La política monetaria del Estado para intentar hacerla frente conllevó varias devaluaciones de la peseta, 1977-78-80, que generaron una economía compleja. En aquellos años era imposible presupuestar una obra y acabarla con el precio fijado. aunque durase muy poco. Algún año el convenio de la construcción de la provincia de Burgos se llegó a revisar dos veces. Algo similar ocurrió con los materiales de construcción. A una demanda de viviendas baja por la crisis, se sumaron unos tipos de interés altos fruto de la inflación y una crisis del sector de construcción. Todo junto supuso que en Medina y la comarca acabaron con suspensiones de pagos y quiebras muchos promotores y contratistas. Sirva como ejemplo: si un promotor vendió un piso en obra, sin derecho a revisión de precio, a los dos o tres años que lo entregó perdió dinero.
Si durante la década de los 60 y 70 el crecimiento urbano había sido bastante constante, a partir de este momento empezó a hacer dientes de sierra. La economía española, aunque a mucha distancia de los estados de Europa Occidental, fue creciendo durante dos décadas y empezaba a aproximarse a estos. Este último hecho se tradujo en que nuestra economía respondió a las alzas y crisis del resto de países de nuestro entorno europeo.
|
Medina de Pomar, 2014 |
A mediados de los 80 la economía española se fue reactivando. Surgió una gran urbanización en Miñón. Los antiguos campos de lúpulo fueron parcelados, aunque por su magnitud tardaron varias décadas en ser construidos y aún no ha finalizado. Más al sur, próximo a la salida hacia Villacaryo se prolongó la urbanización del Puente de Villanueva hacia la Granja de San Pedro. Por el sur, continuó urbanizándose La Revilla, en especial la finca conocida como de la Propasi y también se ejecutaron diversos chales en Santa Clara y carretera de Incinillas. Las salidas hacía Bilbao y Trespaderne, con múltiples solares sin edificar, continuaron urbanizándose. La migración de vecinos de las pedanías y ayuntamientos próximos se hizo notar, sumándose al veraneo.
En el gráfico que se acompaña, se muestra la evolución del PIB en España, pudiendo observarse claramente las crisis y períodos de auge.
La siguiente crisis tuvo lugar al inicio de la década de los 90, empezando a resurgir la construcción pasada la mitad. En un período de unos 12 años Medina de Pomar adquiere su fisionomía actual. Surge una urbanización nueva en El Vado. Se urbanizan y construyen los solares que quedaban vacíos en las carreteras, correspondientes a los 4 puntos cardinales, incluido el polígono industrial al norte. Intramuros se derriban algunas casas para construcciones nuevas, quedando otras abandonadas.
La vida de la ciudad, que en la primera fotografía se encontraba prácticamente intramuros, se ha desplazado hacía las tres salidas principales, oeste, norte y este.
Villarcayo
El desarrollo urbano de Villarcayo ha sido siempre parejo al de Medina, incluso con explicaciones similares.
En 1946, Villarcayo aparentaba ser un cruce de carreteras, con algunas casas propias de un pueblo de labradores. La villa se extendía principalmente desde la plaza, donde estaba ubicado el comercio, hacía el norte por la calle de su patrón San Roque.
|
Villarcayo, verano de 1946 |
La fotografía está tomada durante las fiestas. La presencia de una plaza de toros en el espacio que hoy ocupan las escuelas, así lo acredita.
|
Vilarcayo, 1956-57 |
En la foto siguiente, correspondiente al Vuelo Americano de la serie B, apreciamos que al igual que en Medina durante estos años, la iniciativa urbanística fue de las Administraciones. En la calle Sigifredo Albajara (paralela a la salida hacia Bilbao) los sindicatos construyeron dos bloques de apartamentos. En las calles Madrid y Rodríguez de Valcárcel construyeron una pocas casas, en calidad de VPO. Como dato curioso, al igual que otras de Medina hechas durante los mismos años, el exterior de estas casas o chalets fue de piedra caliza de las canteras próximas. En la salida hacía Medina se aprecian cuatro chalets que aún perduran. Próximos a Horna, se hicieron algunos pabellones y casas.
|
Villarcayo, 1980 |
En 1980 está construida gran parte de las fincas ubicadas en la salida hacia Burgos y las que se encuentra limitadas por esta última salida y la de Cigüenza. En la salida hacia Bilbao se ha construido la residencia de la Caja de Ahorros Vizcaina y al otro lado de la carretera se ha urbanizado con chalets. Más próximo al centro se construyó el silo para cereales y varios bloques prolongando Sigifredo Albajara. En la salida hacia Cigüenza se han construido bloques de apartamentos, y llegando a este pueblo, por aquellos años correspondiente al Ayuntamiento de la Merindad de Castilla la Vieja, surgió la urbanización de veraneo Villahermosa. Al final de la calle Carihuela han urbanizado varias fincas, en donde conviven villarcayeses, veraneantes y personal de las pedanías que se ha reubicado en la villa.
En lo que respecta a la villa vieja, derribaron la iglesia para construir en el mismo solar una nueva. En la esquina de la plaza, que queda frente a la iglesia, derribaron un caserón centenario para construir una torre de apartamentos. También en las calles San Roque y Carihuela tiraron algunas casas para hacer edificios nuevos de apartamentos.
|
Villarcayo, 2014 |
En la foto correspondiente a 2014, apreciamos como se han desarrollado dos urbanizaciones de chalets individuales y adosados. Una al oeste, junto a ambos lados de la carretera Villarcayo-Ciguenzase. La otra otra al suroeste: Se ha continuado urbanizando la salida hacia Medina, pero sin llegar a saturarse. La vida de la villa se desarrolla en el eje Burgos-Bilbao. Fuera de la foto se ha desarrollado un gran polígono industrial que llega casi hasta Villalaín.