Arquitectura humilde en Las Merindades: Humilladeros II

 Cuentan los expertos que la construcción de los humilladeros tuvo lugar a partir del Concilio de Trento que se realizó para afrontar la Reforma Protestante. Reunión que se alargó durante casi dos décadas (1545-1563). El sentido común señala que sus integrantes tuvieron que ser objeto de un gran calentón de cabeza y debieron de salir con la misma echando humo de tanto discurrir. La experiencia fue que dejaron a los clérigos sin mujer y a las mujeres y hombres casados inexorablemente, sino querían arder juntos en las llamas del infierno. También verificaron y afirmaron que la Virgen era virgen, que el Espíritu Santo tenía forma de paloma y que existía un lugar llamado Purgatorio en el que debían de hacer cuarentena las almas de dudoso comportamiento. Todo ello a la luz de la fe, de modo que quien lo dudase o hubiese duda de que lo dudaba sería carne en la hoguera de la Santa Inquisición, que nacida en España se extendió por Europa. No es de extrañar que a partir de ese momento a los fieles e incluso a los infieles les diese por construir humilladeros para maniestar que eran auténticos creyentes. En todo caso Las Merindades se fue llenando durante siglos de estas modestas edificaciones donde el caminante podía rezar por las Ánimas del Purgatorio, arrepentirse y pedir perdón por su pecados y sobre todo lo más importante: echar dinero en el cepillo. 



MERINDAD DE SOTOSCUEVA

La Merindad de Sotoscueva es el Municipio que más humilladeros dispone. Lo cual no tiene nada que ver con que sus moradores fuesen mas o menos pecadores. También es el que se ha preocupado mas de su restauración, ya que en  el año 2003 consiguieron unas ayudas de la Diputación de Burgos para restaurar  seis de ellos. Por último es el que mas protegido los tiene mediante las Normas urbanísticas municipales de la Merindad de Sotoscueva (Octubre 2008).


El humilladero de Bedón junto al lavadero es uno de los más pequeños que hemos encontrado en Las Merindades, incluso pudiese ser catalogado como hornacina. Pero por su arquitectura, tal como hemos visto en la entrada anterior, permite calificarlo como humilladero. Fue uno de los seis restaurados en 2003.



Hornillalastra




En Hornillalastra, al pie de la carretera BU-V-5623 encontramos un humilladero. Es uno de los restaurados en 2003 con ayuda de la Diputación. Todos los elementos  constructivos corresponden a un estilo clásico, con tejado de lastras. Apreciamos que no dispone de imagen alguna en su interior.


Quisicedo




Lo mismo acontece con el existente en Quisicedo. Está reconstruido en 2003, dispone de tejado de lastras, no tiene puerta de tipo alguno y en su interior está vacío. Hay quien lo relaciona con el Camino Olvidado que pasa por allí.










Quintanilla de Valdebodres







Por Quintanilla de Valdebodres atraviesa la carretera BU-V-5612. En el centro del pueblo, al pie de la misma se encuentra este humilladero, si es que así puede llamarse. Está elevado, tipo hórreo. En su interior hay un escultura de una Virgen a la que denominan Santina. Dipone de tejado de tejas.












Linares








El humilladero de Linares también se encuentra elevado, en este caso sobre una roca. En su interior dispone de una cruz de madera y sobre la misma un crucifijo.
Es uno de los restaurados en el 2003.
Al igual que en el de Quintanilla de Valdebodres el tejado está construido con tejas. Desconocemos si en origen el tejado fue así.










No sabemos quien tuvo la brillante idea de colocar un poste para sotener cables electricos pegado al humilladro de Ahedo de Linares. Seguro que podía haber estado apartado un metro y llevar la electricidad a los mismos lugares.
En su interior a hay una cruz muy grande de madera y en el centro otra cruz con un Cristo crucificado. 
El carpintero dejó un martillo y un clavo que le sobraron. También una escalera y unas tenazas para quien quiera desenclavarlo.


Ahedo de Linares (interior)






















En la cumbre de San Bernabe encontramos un pequeño humilladero. El elemento diferencial en su construcción es que arco de la entrada está construido con una viga de madera.
Este humilladero al igual que otros de la Merindad de Sotoscueva se encuentra vacio. 

San Bernabé
San Bernabé










Vallejo de Sotoscueva
Los antiguos caminos carreteros, que en muchas ocasiones provienen de tiempo inmemorial, no siempre coinciden con las actuales carreteras. Lo comprobamos en el camino que de Hoz de Arreba iba a Soncilla. En este caso nos ocurre lo mismo. 
Paralela a la carretera BU-526, en la travesía de Vallejo de Sotoscueva hay un camino en el que encontramos este humilladero en un estado total de abandono.
 El humilladero de Vallejo dispone de dos elementos constructivos que lo diferencian, al igual que el anterior y el siguiente: La viga de la entrada es de madera y el tejado es de lastras.



El último humilladero de la Merindad de Sotoscueva que presentamos corresponde a la pedanía de La Parte de Sotoscueva, pero no se encuentra cerca del pueblo. Para encontrarlo debemos de tomar el camino que desde el Alto de La Varga, carretera BU-526, se dirige a la Engaña. Está próximo a la denominada Cruz de Madera que se encuentra en el mismo camino cuando se toma el ramal de Quisicedo. Dispone este humilladero de de una viga frontal y otra interior de madera para soportar las lastras que lo cubren. En su interior algunos crucifijos de bisutería.
Coordenadas. Latitud: 43; 2; 47.33,999... Longitud: 3; 42; 41.45999... Altitud: 897


Camino de la Engaña (interior)
Camino de la Engaña




















                                 
  MERINDAD DE VALDIVIELSO

Ésta Merindad en su zona mas occidental se encuentra atravesada en sentido sur a norte por la carretera CL-629. Pero dentro de la Historia esta carretera bien podemos decir que es de antes de ayer, mediados del XIX. Desde tiempos ancestrales hubo un camino que de Burgos se abría paso hacia el Mar Cantábrico. Era preciso exportar la lana al norte de Europa e importar los paños posteriomente, traer pescado a Castilla, fresco o con mucho limón para que no oliese.   

 

Junto a lo que hoy conocemos como puente de Aire hubo un humilladero del que hoy tan sólo encontramos las piedras, y no todas. Dice la tradición que era conocido como Capilla de las Ánimas.                      
Recuerdo a Antonio Gallardo, a cuya memoria dedico esta entrada, decir: que hasta que no se hizo este puente, los caminantes oraban allí pidiendo conseguir cruzar bien el rio Ebro.

 


El Almiñé
En El Almiñé se encuentra un humilladero que correspondeal grupo de los de menor tamaño. 
Se encuentra, como la mayoría de las edificaciones del pueblo en torno a la calzada conocida por distintos nombres. Así: la Ruta de la Lana o el Camino del Pescado. En todo caso está acreditado que fue un camino real y por el mismo transitó el Emperador Carlos V, aunque fuese llevado por sus lacayos sobre unas parihuelas. 
Este modesto humilladero, al que podemos calificar como urbano, se encuentra totalmente reformado y en su interior tan solo dispone de una cruz.





MERINDAD DE MONTIJA

En la Merindad de Montija sólo conozco un humilladero. Está dentro del pueblo de El Ribero, frente a un lateral del palacio de los Alvarado. Su arquitectura pudo corresponder en origen a un humilladero clásico, pero se notan distintas intervenciones de albañilería.

El Ribero de Montija

De todos los humilladeros que he visto en las Merindades es este el que presenta una iconografía mas rica y compleja.
Dispone de una gran cruz con tres imágenes pintadas en color. 
La superior corresponde a la Virgen María.
La de enmedio, observando detenidamente, es un cura platicando en un púlpito. Los más jóvenes pueden mirar el diccionario para saber qué era.
La tercera es un ánima sufriendo las penas del purgatorio, dirigiéndo sus suplicas hacía los de arriba para que la liberen .

Arquitectura humilde en Las Merindades: Humilladeros I

Las construcciones de arquitectura religiosa en Las Merindades son cuantiosas y gran parte con una originalidad y calidad extraordinaria. No hace falta mas que ver alguno de los múltiples catálogos y libros existentes a propósito de Arte Románico, aunque bien podríamos continuar con el Arte Gótico, Renacentista, Barroco, etc. Pero en nuestra tierra no sólo hay iglesias, monasterios, conventos o ermitas, existe una arquitectura mas humilde que en general adorna nuestros caminos: son los denominados HUMILLADEROS. Seguro que el lector se acordará de alguno, ese que está cerca de su pueblo o aquel que está junto a una carretera o camino, a pesar de que no lo haya prestado mucha atención cuando pasa junto a el.
Construcciones de pequeñas dimensiones que rara vez sobrepasan los 10 metros cuadrados, donde los caminantes hincaban una o dos rodillas ante un Cristo, una Virgen, un Santo o un Mártir. Por las flores que en ellos encuentro, aunque a veces son de plástico, aprecio que hoy en día todavía quedan personas que se acercan a venerar el motivo que lo preside. 

He empezado hablando de tamaño, razón por la que expondré el más grande que conozco. Es el humilladero del STO CRISTO DE LOS REMEDIOS, tal como consta escrito en el letrero del mismo. Corresponde al bonito pueblo de Tobera, pedanía de Frías. Se encuentra frente a la carretera BU-504. En su día esta pasaba justo a sus pies, pero fue desviada unos metros para evitar el tráfico por el puente medieval.
Detrás de este humilladero se encuentra la ermita de la Virgen de la Hoz. El conjunto sirve para contrastar lo expuesto al principio de esta entrada. No es un humilladero sencillo, pues su tamaño y las columnas le restan humildad y dan cierto aire arrogante del que otros carecen. En cuanto a la ermita es espectacular. Dispone de elementos románicos y góticos, lo que induce a pensar que fue construida un período de tránsición entre ambos estilos arquitectónicos y artísticos. 

Tobera

En la ciudad de Frias encontramos un humilladero de los más pequeños que hemos visto. Se encuentra en la zona alta, entre la iglesia y el castillo. Está escavado en la roca y recuerda a los eremitorios alto-medievales. Tras la puerta de rejás metálicas, al fondo dispone de una talla en piedra de la Virgen de los Toriles. 

Frías (interior)
Frías





                                               





 

 

                                                              

                                                                 VALLE DE VALDEBEZANA

Encontré un libro titulado: AULA ACTIVA DE LA NATURALEZA. SONCILLO (BURGOS). Los autores son de Pedro J. Mediavilla Pereda y Joaquin García Andrés. Lo editó la Junta de Castilla y León en 1995. Es extenso en sus descripciones, detallado y en conjunto tiene una calidad alta. Pero como ocurre con tantas cosas buenas supongo que lo conoce y disfruta poca gente. En la página 131 inicia una descripción del Arte Religioso y en la 132 dispone de un mapa del Municipio en el que se observan 4 humilladeros.

Munilla


Tomando de sur a norte el primero es el de Munilla. Se encuentra al fondo del pueblo donde se inicia o termina, como el caminante desee, el camino a Lándraves (Valle de Manzanedo). El arroyo Serna transcurre por un desfiladero denominado de Las Palancas. Cuando el rio baja con caudal alto el caminante pasaba el desfiladero sobre unas palancas situadas de lado a lado del desfiladero.
El uso de esta ruta en la actualidad es por ocio, pues hay una carretera que une Munilla con Torres de Abajo y este con Soncillo. Quien lo realice, sobre todo cuando el Arroyo de la Serna lleva agua, verá la necesidad de encomendarse si se incia la ruta o dar las gracias si se regresa.

                                                        





Hoz de Arreba






En Hoz de Arreba, pasada la última casa del pueblo, dirección Soncillo, a la derecha,  se encuentra el humilladero mas pequeño que hay en las Merindades. Mide entorno a 1 metro de alto. Está construido hace pocos años con estilo y materiales actuales. Está dedicado a Santiago.


                             



Hoz de Arreba Camino para Soncillo

Siguiendo por la Carretera BU-V-5746 a unos cinco minutos andando nos salimos de la misma por la izquierda, estamos en el GR-86. Es el antiguo camino carretero que subía de Hoz de Arreba a Soncillo. Andando otros cinco minutos encontramos un humilladero de medianas dimensiones con una cruz. Esta restaurado principalmente en su tejado, desconociendo como era anteriormente. En su interior dispone de una cruz de hierro. Estuvo dedicado a las ánimas.





Hoz de Arreba (camino Soncillo)
Camino para Soncillo










Virtus

En el centro del pueblo de Virtus, frente a la denominada Torre del Reloj, se encuentra un humilladero que recuerda un hórreo. Está construido en su integridad en piedra disponiendo sobre una base del mismo materia. El tejado es de lastras  y sobre el mismo luce una Cruz. 
No sabemos bajo que advocación se construyó pero la figura que hay en el interior corresponde a una virgen. Sabemos que la parroquía, situada en una iglesia románica, está consagrada a la Natividad de la Virgen.





Riaño




Al pie de la carretera N-232 (Santander-Vinaroz) encontramos un humilladero restaurado, acogido al programa europeo Leader. Corresponde a la pedanía de Riaño y en el mismo encontramos dos elementos diferenciales que saltan a la vista. Arriba dispone de una cruz hecha en madera. El otro elemento  diferencial es que el altar queda retranqueado dejando para el público como un metro techado en el que se puede refugiar el caminante de las inclemencias del tiempo. 
Desconocemos si se respetó el original en su integridad, pues resulta extraño encontrar un tejado hecho con tejas por estas latitudes.





Muy próximo a San Vicente de Villamezán, en la carretera BU-642 encontramos el quinto humilladero en el Valle de Valdebezana, que se les pasó a los autores citados.
Observando, encontramos una diferencia importante con el anterior que es una característica de los humilladeros de la zona. En los pueblos de las Las Merindades más próximos a Cantabria o Cantabria Burgalesa es práctica habitual y ancestral hacer los tejados con lastras de las canteras vecinas. 
El humilladero dispone en su interior de un crucifijo de grandes dimensiones. Observando la forja de la ventana, entre el semicírculo superior y la parte inferior, vemos una fecha: AÑO 1847.

San Vicente de Villamezán

ALFOZ DE SANTA GADEA

Muy cerca del anterior, a unos 5 kilómetros pasando por Arija, se encuentra otro que se parece al anterior como dos gotas de agua. Está en Quintanilla de Santa Gadea, pedanía del Ayuntamiento del Alfoz de Santa Gadea, al pie de la carretera BU-V-6423

Quintanilla de Santa Gadea












Quintanilla de Santa Gadea





















Dispone de idénticos elementos arquitectónicos que el de San Vicente.  Hasta el conjunto de rejas de hierro se parecen. Para colmo en su interior dispone de un Cristo, aunque ya hemos visto varios. La diferencia más importante que encontramos es el año. Este no se encuentra entre las rejas, sino arriba grabado en la piedra: NOD 1830. Sin duda quiso poner, incluso puede que en algún momento puso AÑO DE 1830.








  
ALFOZ DE BRICIA




En la carretera BU-V-6421 confluencia con la CA-763 que asciende de Quintanilla de Rucandio y Allen del Hoyo, un poco antes de llegar a Montejo de Bricia, encontramos un humilladero muy parecido a los dos anteriores de San Vicente de Villamezán y Quintanilla de Santa Gadea. 
Las rejas de la ventana también se ecuentran divididas en dos partes. Entre ambas podemos leer:
AÑO 1883











MERINDAD DE VALDEPORRES

En la Merindad de Valdeporres encontramos un humilladero que bien puede ser el segundo en tamaño haciendo una clasificación de mayor a menor. 

BU-561
Brizuela (interior)



Está ubicado en la carretera BU-561, entre las localidades de Escaño y Brizuela, entendiendo corresponde a esta última.
Coordenadas: latitud 42; 57; 44.98999.... , longitud 3; 39; 18.54999... .
Está bajo la advocación del Cristo de las ánimas y dispone de unos 10 metros cuadrados.

El último humilladero que presento en esta Entrada del Blog es uno de los más difíciles de localizar. Se encuentra en el camino que desde Ahedo de las Pueblas se dirige a San Pedro del Romeral. 
Este camino, descrito en los mapas antiguos como Camino de Asturias,  cuando empieza a descender se junta con la carretera BU-574 hacia el kilómetro diez u once. Alguien dirá que esta carretera durante algunos kilómetros atraviesa Cantabria, es cierto. Pero el hecho de encontarse junto a los molinos eólicos es señal de que estamos en Burgos. 
El tejado guarda parecido con el de Munilla. Para este observador es uno de los más bonitos que hay en Las Merindades.

Ahedo de las Pueblas (interior)
Ahedo de las Pueblas
 Camino de Asturias














Vistos los humilladeros de Frias, Valle de Valdebezana, Alfoces de Santa Gadea y Bricia y Merindad de Valdeporres, vamos a recapitular y describir aquellos aspectos constructivos más evidentes:

- En la mayoría la planta es cuadrada, aunque en algún caso es ligeramente rectangular, con el lado mas estrecho al frente. 
- Por lo general el tejado vierte a dos aguas. En los más grandes vierte a cuatro. En el norte de Las Merindades utilizan lastras y en el sur tejas.
-  Todos utilizan el arco de medio punto. En otros que veremos en otra entrada, la puerta o ventana cierra por arriba con una viga de madera.
- En los que podemos denominar de estilo clásico, el arco de medio punto se apoya en dos impostas que sobresalen.
-  El techado interior suele tener bóveda de cañón, en muchos caso esta es continuación de arco de medio punto de la entrada.
- Tanto si disponen de puerta como de ventana para la contemplación y devoción pública siempre estan constituídas por unas rejas de hierro forjado.   

CONTINUARÁ

Project Casey Jones en las Merindades (I): El desarrollo urbano

     Se conoce como Project Casey Jones a los vuelos fotográficos realizados por Europa Occidental, durante 1945-46, con el fin de disponer posteriormente de una cartografía precisa y actualizada. Este proyecto, durante algún tiempo alto secreto militar, estuvo liderado por el United States Strategic Air Forces in Europe (USSTAFE), Intelligence Section of the European Teather of Operations (ETO), el Army Corps of Engineers  y la Royal Air Force (RAF).
     Surgió el proyecto ante la indisposición por parte de los Ejércitos Aliados, durante la II Guerra Mundial, de los mapas precisos para desembarcos y posteriores avances. Evidencia puesta de manifiesto en los distintos desembarcos que hicieron las tropas aliadas en las costas de Normandía. Para algunas zonas aeroportuarias se realizó otro proyecto complementario, con escala más precisa, denominado Casey Jones Little.
         Es fácil entender que el proyecto no tuvo contestación alguna en los Estados Aliados durante la contienda, o Estados del Eje Berlín-Roma perdedores de la misma. España, Portugal y costas del Norte de África fueron consideradas piezas fundamentales por su valor geoestratégico, y por lo tanto, incluidos en el proyecto con permiso o sin el.
     En España, estos vuelos fotogramétricos fueron realizados por aviones made in USA desde febrero de 1945 hasta octubre de 1946, con el objetivo de desarrollar posteriormente una cartografía escala 1:25.000. Según los expertos estos vuelos se iniciaron sin permiso. Tras tras algunas tensiones con el Régimen, pues fue imposible pasasen desapercibidos, fueron autorizados, bajo la condición de facilitar un copia al Ejército Español.
     Si alguien desea consultar datos técnicos sobre cámaras, películas, datos de vuelos, etc. le recomiendo la revista Mapping, volumen 22, mayo-junio de 2013. Respecto al estado actual de esta cartografía, que podemos denominar histórica, pues es la primera que existe completa de España y hecha mediante fotografía, la encontrará digitalizada en la Fototeca del Centro Nacional de Información Geográfica y su nombre responde a la denominación de Americano Serie A.
      Siguiendo a los estudiosos, estas fotografías fueron realizadas en las Merindades entorno a los meses de Julio-Agosto de 1946. El año me lo creo, los meses lo afirmo personalmente al comprobar la existencia de alguna parva en el Campo de la Fería de Medina de Pomar, que por aquellos años era utilizado como eras para trillar durante el verano.
       Las utilidades de estas fotografías y cartografía, que ha cumplido 70 años, son muy diversas. Con tiempo y paciencia podemos observar la evolución urbana, vías de comunicaciones, cambios en el ecosistema (principalmente masas arbóreas), zonas devastadas, inundadas, etc., Posteriormente podemos compararlas con otras fotografías y cartografías, como el Americano de la Serie B (1956-57), Interministerial (1973-86) o los excelentes trabajos actuales, caso del SIGPAC.
     Presentados los recursos a utilizar, entraré a comentar el desarrollo urbano de dos poblaciones de las Merindades. No comentaré nada de otras, sin duda no menos importantes, por no disponer de datos respecto al desarrollo urbano de las mismas.
[Advierto la lector de estas páginas, que las hago en calidad de simple aficionado. No soy experto en urbanismo ni sociología. Es posible que en el futuro este modesto trabajo de pie a que un profesional realice un trabajo exhaustivo, lo cual agradeceremos]

Medina de Pomar

Medina de Pomar, verano 1946

     En 1946 la ciudad de Medina de Pomar era un calco de la villa existente casi 100 años antes, como podemos observar en el plano que realizó Francisco Coello en 1868. Mantenía su conjunto intramuros, más los conventos de Santa Clara y San Francisco. También sabemos de la existencia ancestral del barrio de San Miguel por el lado este, junto al río Trueba. A mi entender, la ejecución de la carretera Colindres-Briviesca hizo que se instalasen algunos negocios en Somovilla y salida hacia Trespaderne, con el fin de para prestar servicios a quienes realizaban este tránsito. Es lógico que precisasen hostelería, atención al ganado de tiro y las carretas, etc. Siguiendo el desarrollo de la automoción en el siglo XX, que potencio el transporte, se instalaron nuevos negocios en las carreteras que conducen a Villarcayo y sobre todo en la citada. Tal es el caso de los desaparecidos Hotel Bilbao, Hotel Madruga, Hotel Martínez y Hotel El Puente. La venta que fue El Olvido, no desapareció, sino pasó a más grande y mejor en los años 60, que aún perdura. La mejora en las vías de comunicación y los vehículos con tracción mecánica, han posibilitado que muchas paradas sean más por ocio y descanso que por necesidad. 

Medina de Pomar en 1868 (plano de Francisco Coello)
     Otras aportaciones de los tiempos modernos a la Medina extramuros fueron la plaza de toros al oeste, al norte el Cine Avenida y al sur el Hospital-Asilo.
     Intramuros es más difícil de observar. Sabemos que a final del siglo XIX se edificó la nueva Casa Consistorial, la anterior, junto con la cárcel, se encontraba en los actuales soportales bajo la calle Santa Cruz. En el primer cuarto del siglo XX se construyó el depósitos de agua. También sabemos que unos años mas tarde se construyeron las escuelas públicas en la calle Martínez Pacheco y frente a estas un cuartel de la Guardia Civil, en sustitución del que hubo al final de la calle Mayor. En el Corral también tuvo que haber alguna variación, pues según el plano de Francisco Coello existió un hospital. Otra variación conocida fue la quema del oratorio de San Felipe de Neri, imposible de apreciar.

      Veamos la siguiente fotografía aérea del denominado Vuelo Americano serie B.
Medina de Pomar (1956-57)
     En la fotografía de 1956-57 el cambio más importante que observamos consiste en que se está urbanizando el denominado campo de San Andrés. El inicio de esta urbanización viene de la mano de las administraciones públicas. A la derecha de esta campa, según miramos al norte, el INP, actual Seguridad Social, construyó su agencia y el ambulatorio Padre Navares. A la izquierda de la campa está el nuevo cuartel de la Guardia Civil que sustituyó al de la calle Martínez Pacheco. A la sombra de estas instituciones se construyeron algunas casas o chalets, Doy fe de que unos pocos años más tarde, hacia 1962 la urbanización de San Andrés estaba completa. En la salida hacia Villarcayo, acera derecha, se observa algún otro edificio nuevo.
     Observamos también la construcción de una casa sobre una estupenda finca junto al Campo de la Feria y varias, tipo chalets, en la salida hacia Trespaderne, pasado El Olvido viejo.
     Salvo unas pocas excepciones de pequeñas casas o chalets, me atrevo a decir que la iniciativa constructora vino de fuera. Diferencio la casa como utilidad agro-ganadera de chalet, exclusivamente residencial.
     Durante más de 20 años no encontramos fotos aéreas de Medina. Sabemos que durante la década de los 60 se construyeron bastantes chalets individuales en distintas áreas, me atrevo a decir que diseminados; La Revilla y ambos lados de la salida hacia Bilbao preferentemente. También en esta década se inicia la construcción de los primeros bloques de apartamentos, tal es el caso de la urbanización de Campo de la Feria, el cauce del molinar y el convento de San Francisco. Como obra de iniciativa pública se construyen los chalets para los trabajadores de Obras Públicas en la salida de Bilbao.
     La gran expansión de Medina vendrá en la década de los 70. En la foto que se acompaña podemos comprobar como se encuentra a finales de los 70. La ciudad ha pasado de un conjunto compacto a una forma diseminada.
Medina de Pomar 1979-80
     Al noroeste se han urbanizado los terrenos junto al Puente que da acceso a Villanueva la Lastra, salvando el río Nela. Un poco mas al norte se ha realizado la urbanización denominada Medinabella I y a su derecha Medinabella I, 2ª Fase. Al norte, salida hacia Bilbao, se está construyendo Medinabella II. Descendiendo hacia Somavilla comprobamos que se ha urbanizado buena parte de ambos lados de la avenida de Bilbao. También han urbanizado El Olvido y la subida hacia Rosales. En la zona sureste, junto al río Trueba, están finalizando la urbanización Nucleonor para los trabajadores de la Central Nuclear de Santa María de Garoña. Por el sur sigue avanzando la urbanización de La Revilla y salida hacia Bisjueces.
     Más próximo al núcleo primitivo se ha urbanizado gran parte del Campo de la Feria, incluida la desafortunada ubicación de los silos para cereales. Junto a Somovilla ha finalizado la urbanización denominada Hamesa. También se ha urbanizado una buena parte de la salida hacía Trespaderne, denominada en aquellos años General Franco.
     En la Medina intramuros han construido el edificio de la Caja del Círculo en Somavilla, otros dos frente a la iglesia de San Pedro y junto a Las Cercas un bloque debajo de la plaza  y otro llegando a la plazuela del Rosario. La obra de mayor envergadura, recién iniciada en la foto, fue la urbanización de la huerta del convento de San Pedro, que cambiará la fisionomía de Somovilla.
     En el aspecto social puedo afirmar que casi la totalidad de los chalets fueron para veraneo. No alcanzarían la veintena los habitados por moradores empadronados en Medina. El caso de los apartamentos es distinto. Algunos apartamentos alejados del centro de la ciudad los habitaron residentes en el pueblo, pero fueron los menos. En cuanto a los apartamentos más céntricos, la proporción veraneantes/residentes fue más pareja. Muchos habitantes de Medina abandonaron sus casas antiguas para ir a vivir a las nuevas. Se estaba iniciando el proceso de desaparición de los labradores y ganaderos en la ciudad, a la vez que un abandono de las casas del recinto intramuros. También recordamos que en esta década de los 70 algunos labradores de las pedanías próximas vieron a vivir a Medina.
     Otro aspecto muy importante para entender el desarrollo y crecimiento urbano, fue que el final de esta década coincidió con la denominada "crisis del petroleo". La política monetaria del Estado para intentar hacerla frente conllevó varias devaluaciones de la peseta, 1977-78-80, que generaron una economía compleja. En aquellos años era imposible presupuestar una obra y acabarla con el precio fijado. aunque durase muy poco. Algún año el convenio de la construcción de la provincia de Burgos se llegó a revisar dos veces. Algo similar ocurrió con los materiales de construcción. A una demanda de viviendas baja por la crisis, se sumaron unos tipos de interés altos fruto de la inflación y una crisis del sector de construcción. Todo junto supuso que en Medina y la comarca acabaron con suspensiones de pagos y quiebras muchos promotores y contratistas. Sirva como ejemplo: si un promotor vendió un piso en obra, sin derecho a revisión de precio, a los dos o tres años que lo entregó perdió dinero.
     Si durante  la década de los 60 y 70 el crecimiento urbano había sido bastante constante, a partir de este momento empezó a hacer dientes de sierra. La economía española, aunque a mucha distancia de los estados de Europa Occidental, fue creciendo durante dos décadas y empezaba a aproximarse a estos. Este último hecho se tradujo en que nuestra economía respondió a las alzas y crisis del resto de países de nuestro entorno europeo.
Medina de Pomar, 2014
     A mediados de los 80 la economía española se fue reactivando. Surgió una gran urbanización en Miñón. Los antiguos campos de lúpulo fueron parcelados, aunque por su magnitud tardaron varias décadas en ser construidos y aún no ha finalizado. Más al sur, próximo a la salida hacia Villacaryo se prolongó la urbanización del Puente de Villanueva hacia la Granja de San Pedro. Por el sur, continuó urbanizándose La Revilla, en especial la finca conocida como de la Propasi y también se ejecutaron diversos chales en Santa Clara y carretera de Incinillas. Las salidas hacía Bilbao y Trespaderne, con múltiples solares sin edificar, continuaron urbanizándose. La migración de vecinos de las pedanías y ayuntamientos próximos se hizo notar, sumándose al veraneo.

     En el gráfico que se acompaña, se muestra la evolución del PIB en España, pudiendo observarse claramente las crisis y períodos de auge.
      La siguiente crisis tuvo lugar al inicio de la década de los 90, empezando a resurgir la construcción pasada la mitad. En un período de unos 12 años Medina de Pomar adquiere su fisionomía actual. Surge una urbanización nueva en El Vado. Se urbanizan y construyen los solares que quedaban vacíos en las carreteras, correspondientes a los 4 puntos cardinales, incluido el polígono industrial al norte. Intramuros se derriban algunas casas para construcciones nuevas, quedando otras abandonadas.
     La vida de la ciudad, que en la primera fotografía se encontraba prácticamente intramuros, se ha desplazado hacía las tres salidas principales, oeste, norte y este.


Villarcayo

     El desarrollo urbano de Villarcayo ha sido siempre parejo al de Medina, incluso con explicaciones similares.
     En 1946, Villarcayo aparentaba ser un cruce de carreteras, con algunas casas propias de un pueblo de labradores. La villa se extendía principalmente desde la plaza, donde estaba ubicado el comercio, hacía el norte por la calle de su patrón San Roque.
Villarcayo, verano de 1946

     La fotografía está tomada durante las fiestas. La presencia de una plaza de toros en el espacio que hoy ocupan las escuelas, así lo acredita.
Vilarcayo, 1956-57
     En la foto siguiente, correspondiente al Vuelo Americano de la serie B, apreciamos que al igual que en Medina durante estos años, la iniciativa urbanística fue de las Administraciones. En la calle Sigifredo Albajara (paralela a la salida hacia Bilbao) los sindicatos construyeron dos bloques de apartamentos. En las calles Madrid y Rodríguez de Valcárcel construyeron una pocas casas, en calidad de VPO. Como dato curioso, al igual que otras de Medina hechas durante los mismos años, el exterior de estas casas o chalets fue de piedra caliza de las canteras próximas. En la salida hacía Medina se aprecian cuatro chalets que aún perduran. Próximos a Horna, se hicieron algunos pabellones y casas.
Villarcayo, 1980
     En 1980 está construida gran parte de las fincas ubicadas en la salida hacia Burgos y las que se encuentra limitadas por esta última salida y la de Cigüenza. En la salida hacia Bilbao se ha construido la residencia de la Caja de Ahorros Vizcaina y al otro lado de la carretera se ha urbanizado con chalets. Más próximo al centro se construyó el silo para cereales y varios bloques prolongando Sigifredo Albajara. En la salida hacia Cigüenza se han construido bloques de apartamentos, y llegando a este pueblo, por aquellos años correspondiente al Ayuntamiento de la Merindad de Castilla la Vieja, surgió la urbanización de veraneo Villahermosa. Al final de la calle Carihuela han urbanizado varias fincas, en donde conviven villarcayeses, veraneantes y personal de las pedanías que se ha reubicado en la villa.
     En lo que respecta a la villa vieja, derribaron la iglesia para construir en el mismo solar una nueva. En la esquina de la plaza, que queda frente a la iglesia, derribaron un caserón centenario para construir una torre de apartamentos. También en las calles San Roque y Carihuela tiraron algunas casas para hacer edificios nuevos de apartamentos.
Villarcayo, 2014
     En la foto correspondiente a 2014, apreciamos como se han desarrollado dos urbanizaciones de chalets individuales y adosados. Una al oeste, junto a ambos lados de la carretera  Villarcayo-Ciguenzase. La otra otra al suroeste: Se ha continuado urbanizando la salida hacia Medina, pero sin llegar a saturarse. La vida de la villa se desarrolla en el eje Burgos-Bilbao. Fuera de la foto se ha desarrollado un gran polígono industrial que llega casi hasta Villalaín.

Giustizia e Libertà

     Giustizia e Libertá (Justicia y Libertad, en castellano), fue un movimiento político y social italiano formado contra la Dictadura Fascista que gobernó Italia (1922-1945). Fundado en París en 1929, estuvo integrado por personas de distintas ideologías políticas, mayoritariamente de izquierdas; gran parte de ellas exiliadas ante las persecuciones de que fueron objeto por los secuaces de Benito Mussolini. En su ideario la creación de una República Italiana, democrática y libre, mediante un procedimiento revolucionario. Su medio de expresión el periódico, editado en París, bajo el mismo nombre.
     Posteriormente, algunos de sus integrantes formaron un Batallón de voluntarios que participó en la Guerra Civil Española (1936-39), con dicho nombre, que fue componente de las Brigadas Internacionales. Inmersa Italia en la II Guerra Mundial y creado un movimiento interno de resistencia contra el régimen, dentro del movimiento partisano surgió una brigada denominada Gustizia e Libertà.
     Ha sido esta frase la elegida como título de la novela que cuenta la biografía histórica de Amilcare Batini, anarquista de La Spezia, que vivió en Medina de Pomar durante 13 años.
     El libro ya se encuentra en las librerías de Las Merindades, o se puede conseguir en la pagina web http://www.librucos.com/

     El Doctor en Historia y escritor,  Jesús Gutiérrez Flores, escribe en el Prólogo de la novela:

 "El autor, José Luis García (Chelu), nos sorprende una vez más con este relato tan curioso como interesante, con la historia que acompaña al anarquista italiano Batini, que huye de la Italia fascista, y, tras un largo periplo de persecución, pasa por Bélgica, Holanda y Bilbao, recalando en 1935  -en los años finales de la Segunda República y contra todo pronóstico- en la localidad burgalesa de Medina de Pomar.
El libro, además de novelar la vida del protagonista, recorre la microhistoria de Medina de Pomar y la Historia con mayúsculas de los convulsos años treinta, con la aparición de los fascismos y de los totalitarismos. También de la guerra civil española, con su derroche de sangre y de sufrimiento, del aplastamiento de la ilusión abierta por la proclamación de la Segunda República y abortada por la sublevación militar del 18 de julio. Reclama la esencia humana de la libertad y la justicia que da título a su libro en italiano, Giustizia e Libertà, y las da voz con su personaje y sus inquietudes y su lucha contra las desigualdades y la opresión. En el camino perdió a los interlocutores más eminentes de Medina, miembros concienciados del retraso histórico de España, pertenecientes a la pequeña y mediana burguesía, que apostaron por la República y que fueron fusilados, paseados o encarcelados, y sus bienes incautados. En el lugar de la palabra se impuso el silencio, la denuncia y la desconfianza, y Amilcare se sumió en la desesperanza. En definitiva, el escritor nos transmite formas didácticas de contar la Historia a través de la microhistoria de un anarquista que se refugió en Medina, con una reflexión profunda sobre el advenimiento del fascismo, el papel de las ideologías como nuevas religiones, las guerras provocadas que perdemos todos, el azar del destino o la tragedia de los pueblos sometidos por los totalitarismos. Como el mismo Chelu nos dice:
«Las personas no elegimos dónde ni cuándo nacer. Nos traen al mundo en un punto del espacio y del tiempo, y allí nos toca vivir y morir. Los lugares donde vivió el señor Batini no fueron fruto de decisiones libres, sino de unas circunstancias políticas en las que intervino el Duce.»"





Oskorri: Agur, berrogei urte geroago

     Tal vez a la mayoría de lectores de este blog les resulten chocantes el título del presente texto y la fotografía que lo acompaña. Para otros, los menos, seguro que encuentran explicación con sólo buscar un rato en su memoria.

     No recuerdo el día exacto del inicio de los hechos que relataré, pero lo ubico entre los últimos días de octubre o primeros de noviembre de 1975. Aquel año yo estudiaba en Burgos. Una tarde mi compañero de habitación Pedro Villamarín (q.e.d.) me dijo que había un concierto de un grupo vasco en el salón de actos, que aún conservaban los jesuitas en el edificio del antiguo colegio, situado en la calle de la Merced.
     Recuerdos de una tarde fría en un día gris, con el cielo plomizo, de esas que hacen bueno el dicho de las dos estaciones de Burgos, aunque por aquellos años Burgos quedó grabado en mi memoria como ciudad de plomo y sotana. Cuando acudimos allí eran las siete y había anochecido. Las personas que fuimos a la actuación, entonces no se decía concierto, éramos todas jóvenes (casi seguro también acudió Iñaki, el de Caleruega, y algunas chicas). Las entradas tenían un módico precio de 25 pesetas (15 cts de € actuales). En la puerta Rodrigo vendía Mundo Obrero. Tiempos convulsos pidiendo un cambio, contra la intolerancia, contra el enquistamiento en el "muera la inteligencia" que gritó un día Millán Astrain.
    Nos sentamos en una de las primeras filas del salón. Mientras yo intentaba recordar el nombre de Oskorri, mi compañero hacía referencia a uno de los miembros explicándome que era de Eibar, como él.
     Nada más salir al escenario Natxo de Felipe pidió disculpas y explicó que el concierto se realizaría en precario en cuanto a la cantidad de músicos. La muerte de un familiar de un componente del grupo restaba un efectivo y un accidente de tráfico algún otro. Resultado: tocarían tres componentes, uno de ellos con la pierna escayolada.
     No habían empezado su actuación cuando un padre jesuita subió al escenario con cara de preocupación:
“Han llamado del Gobierno Civil, avisando que afuera, en la acera,  están los miembros de la policía nacional (conocidos en aquellos años como grises). Avisa el comisario: que si se produce algún altercado del orden o gritos subversivos entrarán a desalojarnos”.
Por si alguien no lo entiende, desalojarnos era sólo un eufemismo de sacarnos a hostias.
     No le tembló la voz a Natxo, pese a los percances y la incertidumbre, y fue cantando durante una hora los versos de Gabriel Aresti.
     El concierto acabó bien y salimos sin incidentes
     Algunos días más tarde mi compañero me despertó a las cinco de la mañana. Todo el mundo esperaba el final inevitable:
“Solo ponen música clásica en las radios, pero no dicen nada. Vamos a la estación del FFCC, allí aparecerá el primer periódico”.
Tal como sospechábamos el general había “entregado la cuchara” según unos o le habían “dado la blanca” según otros. Se dedicaría a partir de entonces a marcar el paso que le fijase dios, el diablo o vaya usted a saber quién. En todo caso quedaba a partir de aquel día licenciado de presidir desfiles, aburrir con sus discursos y firmar sentencias  de muerte. 
     Dicen que la vida es un cajón de sorpresas. Veinticinco años después yo me encontraba viviendo en Donostia, acudiendo todos los días al euskaltegi, con más voluntad y dedicación que  valía y acierto. En algún momento pensé lo que hubiesen dado los policías por saber lo que cantaba Oskorri:
Aita semeak tabernan daude
Ama-alaba jokoa
...
(El padre y el hijo están en la taberna y las mujeres a trabajar, ¡machistas! exclamaba la profesora de euskera muy feminista ella. Lo siento, pero yo hasta entonces no me había dado cuenta de esa faceta de la canción)
Eta lapurrek ohostu dute
Guk gendukana etxean
...
(Alguien robaba la identidad de un pueblo, sin que hiciesen algo en contra sus ciudadanos)
     Han pasado berrogei urte (cuarenta años) no sólo para Oskorri, sino para todos. En agosto me enteré del concierto de despedida en Donostia. Lástima que se agotaron las entradas del Victoria Eugénia en minutos y no pude acudir a decir agur el día 25 de Octubre.
     Este hecho, como pasa con otros similares, supone despedir también a una parte de nuestra vida, porque sin darnos cuenta Oskorri fue uno de los grupos con los que hicimos amigos, compartimos momentos, crecimos o nos enamoramos. Creo que algo de esto le ocurre a mi amiga Trini de Vitoria, quien recordaba, en facebook un día de estos, que ella estuvo en algún concierto similar con su novio Antón (q.p.d.) por aquellos años, un poco antes de antes de ayer: berrogei urte, gutxi gora bera.

     Esta vez seguro que dieron el concierto en libertad, sin grises en la acera junto a la puerta, sin coacciones ni amenazas.

P.D.

Dicen que la vida es un pañuelo lleno de mocos. Seguro que este filosofo tiene razón como el anterior. Me viene a la cabeza que grises sigue habiendo, como los chavales que le llamaron fascista a Felipe González hace unos días en la Universidad de Alicante. Se pude discrepar de las ideas y posiciones de éste señor; él mismo lo defendió en su día. ¿Pero llamarle fascista?, ¿sabrán algo de fascistas realmente estos tipos grises? Puede que necesiten traductor.